°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Resaltan participación de UAM en III Cumbre Académica y del Conocimiento CELAC-UE

La reunión internacional, se realizó en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, los días 10 y 11 de julio. Foto
La reunión internacional, se realizó en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, los días 10 y 11 de julio. Foto UAM
11 de julio de 2025 19:26

Ciudad de México. La participación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en la III Cumbre Académica y del Conocimiento CELAC-UE, fue también una oportunidad para ampliar las redes de colaboración con otras instituciones educativas tanto de Latinoamérica y el Caribe como de la Unión Europea, aseguró, Zoila Sánchez Espinosa, encargada de la Coordinación General para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la Casa de estudios.

La reunión internacional, realizada en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, los días 10 y 11 de julio, Sánchez Espinosa, dijo en entrevista que “actualmente la UAM tiene estrecha colaboración con 16 países, entre ellos Francia, Alemania y España, y empieza a fortalecer cada vez más el vínculo con Reino Unido. En la región trabaja con universidades de Argentina, Colombia y Chile, entre otros países.

La maestra Sánchez Espinosa resaltó que la colaboración se ha traducido no sólo en términos académicos, sino en movilidad para las y los estudiantes de la UAM, y, en el caso de América Latina, en proyectos cooperación científica y coautorías que abarcan diferentes disciplinas.

Con el lema Consolidando el Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, fue un encuentro “clave entre instituciones de referencia de Europa, América Latina y el Caribe para debatir sobre los grandes retos compartidos en investigación, ciencia abierta y formación superior”.

La maestra añadió que la UAM, tiene mucho interés en los principales temas abordados: educación superior; ciencia, tecnología e innovación y cultura de paz, los cuales son afines al plan de trabajo del rector general recientemente designado, Gustavo Pacheco López, quien participó en las mesas de trabajo.

“Uno de los objetivos de esta Cumbre es elaborar los lineamientos para un nuevo Plan de Acción 2025-2027 que sirva de hoja de ruta para la colaboración birregional académica y científica”.

En la ceremonia inaugural, realizada ayer jueves, Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, aseguró que el quehacer de las universidades juega un papel clave para asegurar que la política pública sea efectiva y capaz, especialmente al momento de generar mayor equidad al servicio de los pueblos.

“En América Latina y el Caribe creemos que el conocimiento no puede desvincularse del bienestar social, ni la ciencia de la democracia, por eso es un espacio ideal para que latinoamericanos, caribeños y europeos podamos construir puentes entre la libertad de investigación y el imperativo ético de orientar sus frutos hacia la equidad social, la paz y la defensa de la vida en la tierra”.

Imagen ampliada

Acuerdan 18 países diseñar plan de acción para conservar a los jaguares

Esta especie fue una de las primeras especies incluidas en el Apéndice 1 de las CITES en 1973 y ahora es símbolo de una responsabilidad compartida para conservar el patrimonio natural del continente.

Exigen consejeros del CCH investigar a fondo razones de la tragedia en el plantel Sur

Representantes académicos del CCH exigen a la UNAM un análisis profesional para entender el origen de la violencia que cobró una vida.

Se mantienen enfermedades vasculares como la principal causa de muerte en el mundo

Cobran vida de 20.5 millones de personas al año. Tal cifra podría revertirse al prevenir o controlar factores de riesgo de amplia incidencia en los mexicanos como el tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes mellitus.
Anuncio