°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Personas trans experimentan mayor discriminación, señalan investigadores

Personas trans durante una protesta en imagen de archivo. Foto
Personas trans durante una protesta en imagen de archivo. Foto Yazmín Ortega
25 de junio de 2025 18:36

Ciudad de México. A pocos días de la 47 Marcha del Orgullo 2025 de la Ciudad de México, el Colectivo Ciudadano de Diversidad Sexual e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), expresaron por separado que dentro de la diversidad sexual y de género, el sector que experimenta mayor discriminación es el trans. 

En tal sentido, el Colectivo Ciudadano exigió “reconocimiento legal total a infancias, adolescencias, personas trans, adultas mayores de la diversidad sexual y nuevas expresiones de género, así como la dotación de medicamentos gratuitos hormonales para personas trans. 

En el contexto del 28 de junio, día en que se realizará la Marcha del Orgullo, expertos de la UAM, señalaron que esta es una ocasión para reflexionar y reconocer la lucha que la comunidad ha dado durante décadas para conquistar la igualdad, pero también para recordar que aún falta mucho para hacer efectivo el pleno ejercicio de sus derechos.

En lo anterior coincidieron los doctores Humberto Guerra de la Huerta, Eduardo de la Fuente Rocha y Adriana Margarita Morales Otal, quienes manifestaron la importancia de continuar propiciando la reflexión y la discusión de temas que contribuyan a una cultura de paz y respeto entre la colectividad universitaria y en la sociedad en general.

Guerra de la Huerta, investigador del Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco, añadió que uno de los grandes pendientes que persiste es la desprotección en que se encuentra la población sobre todo las mujeres trans, que siguen siendo un grupo discriminado.

El doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México y autor del libro De lo joto a lo macho, masculinidades diversas mexicanas, editado por Siglo XXI, enfatizó que, pese a los avances y conquistas del movimiento, la discriminación y la violencia en su contra permanecen.

“Aún es muy difícil ser trans en los contextos violentos en que vivimos, pero además es un grupo que mayoritariamente está ubicado en ambientes de precariedad económica, social y cultural”, advirtió.

Esta expresión todavía se ve como una “afrenta al machismo y se cuestiona la renuncia al privilegio de ser varón”; sin embargo, “no hay tanto ruido con que una mujer sea o quiera ser varón, se exprese como tal o tenga esa identidad; el problema es la masculinidad hegemónica, que, si bien es cada vez más cuestionada, sigue vital y vigente”.

Más allá de que existe una legislación que defiende espacios académicos, sociales, culturales y familiares, hay sectores de las cúpulas económicas y políticas que no quieren ver esto cristalizado, pero también en la clase baja, en donde el machismo está muy arraigado, el ejercer este rechazo brinda cierto estatus.

El doctor en Psicología Social, De la Fuente Rocha expresó que existen “tanto avances como retrocesos”, porque así es el proceso de la historia, pero en este momento hay culturas como la estadounidense, donde desde hace décadas estos derechos eran plenamente ejercidos y ahora están en riesgo.

El investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco de la UAM sostuco que el futuro de estos movimientos “dependen de los intereses de los grupos que estén en el poder”, y desgraciadamente hoy existe una consolidación muy fuerte de personajes a los que no les importa respetar la vida de los demás”.

El investigador en creatividad y la relación de género comentó que mientras estos grupos quieren el poder sobre otros para consolidarse, el movimiento busca la expresión y la alegría de vivir.

Para la doctora Morales Otal, la orientación sexual no es una elección consciente ni un comportamiento aprendido, sino una manifestación más de la diversidad natural, y la preferencia sexual surge de una compleja interacción entre hormonas, estructuras cerebrales y experiencias tempranas, sin que exista una única causa ni una “normalidad universal”.

Con más de dos décadas dedicadas a la investigación sobre la orientación sexual en modelos animales, entre otras líneas de investigación, la investigadora del Departamento de Biología de la Reproducción del campus Iztapalapa señaló que uno de los grandes aportes de estos modelos en neurociencias es la posibilidad de observar conductas de manera sistemática en condiciones controladas, lo que permite observar patrones y relaciones causales.

Imagen ampliada

Cañeros bloquean la Sader; solicitan plan de rescate al sector azucarero

Arturo Elvis Reyes, integrante de la Unidad Cañera Democrática, señaló que el sector enfrenta una crisis, debido a las elevadas importaciones del endulzante.

Apple elimina dos aplicaciones de citas gay en China por orden del gobierno

La comunidad LGBTQ+ de China y los grupos de defensa enfrentan una presión cada vez mayor por parte de las autoridades, a pesar de que el país despenalizó la homosexualidad en 1997

Austeridad fiscal y violencia han precarizado la investigación educativa: experta

Ello se traduce en problemas para acercarse a las políticas educativas, que también se ven afectadas por una "orientación clientelar". También se enfrenta un proceso de “ideologización” del sistema educativo, en donde existen “palabras prohibidas como evaluación y calidad”: Schmelkes.
Anuncio