°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inaugura UNAM semana internacional dedicada al español

El Instituto Cervantes, destacó, reportó hasta el año pasado más de 600 millones de hablantes potenciales del español en el orbe, de los cuales 500 millones lo tienen como lengua materna. Agregó que más 24 millones actualmente lo aprenden de manera activa, principalmente en Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil.
El Instituto Cervantes, destacó, reportó hasta el año pasado más de 600 millones de hablantes potenciales del español en el orbe, de los cuales 500 millones lo tienen como lengua materna. Agregó que más 24 millones actualmente lo aprenden de manera activa, principalmente en Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil. Fotograma UNAM Global Tv
02 de junio de 2025 13:26

Ciudad de México. Con más de 600 millones de hablantes en el mundo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inauguró este lunes su semana internacional dedicada al español, por ser una lengua potencial a nivel nacional y en el mundo, además tener una creciente relevancia como instrumento de comunicación académica, científica y cultural.

En el arranque de esta quinta edición, Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM, comentó que fiel a su vocación histórica de ampliar su impacto académico, social y cultural, la máxima casa de estudios del país ha comprendido que internacionalizar significa, además de a proyectar sus capacidades más allá de las fronteras, crear puentes de entendimiento con otras latitudes, con sus idiomas, culturas y saberes.

Lomelí resaltó que en esta edición se coloca al español en centro de la reflexión, y lo hace no sólo como una lengua hablada por 7.5 por ciento de la población mundial, sino como un vehículo del conocimiento de la interlocución académica y la comprensión intercultural.

El Instituto Cervantes, destacó, reportó hasta el año pasado más de 600 millones de hablantes potenciales del español en el orbe, de los cuales 500 millones lo tienen como lengua materna. Agregó que más 24 millones actualmente lo aprenden de manera activa, principalmente en Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil.

“Estas cifras muestran que el español no sólo tiene un legado, sino también un horizonte prometedor. Es una lengua en expansión con la vitalidad y la capacidad necesaria para incidir en los grandes debates del presente y del porvenir. En ese espíritu, la UNAM ha impulsado con determinación la enseñanza del español como una lengua global”, expresó.

Para respaldar estas tareas y aumentar su visibilidad, expuso, se consolidó una red estratégica en 12 sedes de la UNAM en ocho países de tres continentes, que incluye escuelas de extensión y centros de estudios mexicanos, que estos últimos tienen el objetivo de difundir la cultura nacional, enseñar y certificar el español, formar docentes y comentar el intercambio académico con universidades e instituciones internacionales.

El rector dijo que la International Week, Staff training (2025) se pensó como un foro académico y una experiencia inmersiva, donde los participantes vivirán el español y la cultura mexicana desde múltiples ángulos: en el aula, actividades literarias y la gastronomía, entre otros espacios.

A su vez, William Lee Alardín, coordinador de relaciones y asuntos internacionales de la UNAM, estimó que habrá un crecimiento de 500 millones a 600 millones de hispano hablantes maternos para 2050, lo que refleja una pirámide demográfica desarrollada principalmente en América Latina.

Por ser multidisciplinario, remarcó que en el español se crean y concretan todas las disciplinas del conocimiento humano: la literatura, la historia, la ciencia, las tradiciones y las artes, entre otras, que a nivel global tiene un impacto. “En algunas tenemos más tramos por hacer, y esas son áreas de oportunidad”, anotó.

Junto con el Instituto Cervantes, recordó que se firmó el año pasado un convenio para creación de un observatorio del español en América Latina y el Caribe, que se hospedará en la UNAM, porque “la lengua no es una cosa cristalizada, que ya no se mueve, sino todo lo contrario: la lengua es viva”.

Como parte de la internacionalización de la UNAM en la actualidad, precisó que en esta semana se contará con la participación de instituciones de Europa, América Latina y Norteamérica. Aseguró que se debe de abordar la lengua de manera conjunta porque los retos hacia el futuro sobre medio ambiente, energéticos, alimentación, educación son planetarios, y no locales.      

Francisco Suárez Güemes, director general de Cooperación e Internacionalización, este año tiene el objetivo del personal internacional con el tema La enseñanza del español como segundo idioma para la internacionalización y la educación superior.

Precisó que esta edición se tiene la participación de 17 representantes y 14 instituciones internacionales y se tendrá como sede principal el Centro de Enseñanza para Extranjeros, que cuenta con más de 100 años de experiencia en la enseñanza de este idioma.

Comentó que los participantes tendrán la oportunidad de conocer los programas de la universidad, intercambiar experiencias profesionales con el personal de sus distintas instituciones. Además, apuntó, se prepararon actividades bajo los temas El español y la cultura mexicana, La cooperación académica internacional y la movilidad estudiantil, oportunidades de internacionalización.

También se tendrán visitas a su principal campus, reconocido como patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco, al jardín botánico y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Tamara Martínez Ruíz, secretaria de Desarrollo Institucional, confirmó que la universidad ha gestionado entre 2009 y 2024 casi mil 300 convenios internacionales, de los cuales 45 por ciento son con instituciones europeas, casi 30 por ciento con latinoamericanas y caribeñas, 17 por ciento con africanas, asiáticas, del Pacífico y Medio Oriente y 10 por ciento con norteamericanas.

“Sabemos que la internacionalización no es un lujo académico, es una necesidad en un mundo que requiere ver más allá de las fronteras, donde los saberes se fortalecen y validan a través del contraste y del diálogo intercultural, que es fundamental, en un contexto donde la internacionalización se ha convertido en un proceso fundamental para la solución de problemas sociales, regionales y mundiales”, señaló.

Imagen ampliada

Rodrigo de la Cadena y la interlocución cultural con Campeche

El promotor, compositor y cantante campechano reconoce sensibilidad de la gobernadora Layda Sansores

Exigen que asesinatos de personas LGBT+ se investiguen como crímenes de odio

Integrantes de la Asamblea Nacional Trans No Binarie realizaron esta tarde una marcha desde el Ángel de la Independencia hacia la Secretaría de Gobernación.

Llama SSPC a cuidar uso de celulares en menores durante el periodo vacacional

Infantes sufren riesgo de ser víctimas de suplantación de identidad, interacción con personas desconocidas, ciberacoso y ciberfraude.
Anuncio