°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Generan Google, Meta y TikTok 70% del tráfico en Internet en AL

A diciembre de 2024, 32 operadores de 13 países habían desplegado servicios móviles 5G comerciales en América Latina, y se prevé que inviertan casi 90 mil millones de dólares en gastos de capital en el sector móvil entre 2024 y 2030.
A diciembre de 2024, 32 operadores de 13 países habían desplegado servicios móviles 5G comerciales en América Latina, y se prevé que inviertan casi 90 mil millones de dólares en gastos de capital en el sector móvil entre 2024 y 2030. Foto: Ap / Archivo
02 de junio de 2025 15:56

Ciudad de México. La industria de las telecomunicaciones requiere que empresas como Meta, Google o TikTok contribuyan al costo de mantenimiento y despliegue de las redes, de acuerdo con la Asociación del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSMA, por sus siglas en inglés), una entidad que agrupa a más de 700 operadores de telefonía móvil en el mundo.

La organización estima que el tráfico de datos móviles de América Latina se multiplicó por 14 entre 2016 y 2023 y se triplicará entre 2024 y 2030.

Señaló que el volumen de tráfico móvil superará al del año anterior y que ese crecimiento pone en riesgo la sostenibilidad del modelo actual de financiamiento de las redes.

La asociación calculó que Meta, Google y TikTok generaron 70 por ciento del tráfico total de descargas en América Latina en 2024, y Meta fue responsable de casi 50 por ciento.

"Es hora de tomar decisiones que aseguren la sostenibilidad de las redes de infraestructura (...) Se propone establecer un marco regulatorio que permita un acuerdo entre operadores móviles y grandes plataformas generadoras de tráfico para garantizar el uso eficiente de las redes, destacó el organismo.

Comentó que el resultado de la negociación puede ser una compensación monetaria directa o un acuerdo de condiciones técnicas de tráfico.

La intención es que los operadores de redes prevengan el volumen de tráfico y realicen las inversiones necesarias para afrontar el costo de desplegar, actualizar y sostener la infraestructura que conecta a millones de personas.

5G en la mitad de las conexiones

La tecnología 5G representará una cuarta parte de las conexiones móviles en América Latina para finales de 2027 y superará 50 por ciento para finales de la década, previó GSMA.

Hoy en día, las tecnologías y los servicios móviles representan más de 8 por ciento del PIB de América Latina. Los rendimientos más importantes provienen de las mejoras en la productividad generadas por la tecnología móvil, ya que este ecosistema sostiene alrededor de 2 millones de empleos, menciona el documento.

Se espera que para 2030 la contribución del sector móvil en América Latina alcance aproximadamente 680 mil millones de dólares u 8.6 por ciento del PIB, impulsada por las mejoras en la productividad y la eficiencia, derivadas de la continua expansión de los servicios móviles y la creciente adopción de tecnologías digitales, incluyendo 5G.

A diciembre de 2024, 32 operadores de 13 países habían desplegado servicios móviles 5G comerciales en América Latina, y se prevé que inviertan casi 90 mil millones de dólares en gastos de capital en el sector móvil entre 2024 y 2030.


 

Imagen ampliada

Industria automotriz pide conservar programas de comercio exterior ante posible alza arancelaria

Representantes de la INA y Canacintra llamaron a mantener los programas de comercio exterior para garantizar la importación de insumos esenciales. Señalaron que México tiene capacidad para ampliar la proveeduría, pero advirtieron riesgos para la manufactura si no se cuida el equilibrio comercial.

Bloqueos a carreteras perjudican exportaciones: industria automotriz

La Canacintra indicó que las manifestaciones también afectan al sector de alimentos.

México, tercer país con más jets privados; profundizan contaminación y desigualdad

El informe “Más verdes, más justos, impuestos que cuiden al planeta y a las personas”, presentado por la AJF, revela que en México el 0.1 por ciento de la población más rica contamina prácticamente lo mismo que el 40 por ciento más pobre
Anuncio