°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Halo solar deleita a capitalinos

Los halos solares, como el observado ayer en la Ciudad de México, son fenómenos ópticos y atmosféricos causados por la presencia de corrientes de aire frío a grandes alturas, en las cuales se forman mantos de hielo con formas de prismas hexagonales. Foto
Los halos solares, como el observado ayer en la Ciudad de México, son fenómenos ópticos y atmosféricos causados por la presencia de corrientes de aire frío a grandes alturas, en las cuales se forman mantos de hielo con formas de prismas hexagonales. Foto Víctor Camacho
25 de mayo de 2025 08:09

El halo solar, como el que fue posible observar ayer en la Ciudad de México, es un fenómeno óptico y atmosférico causados por la presencia de corrientes de aire frío a grandes alturas en las cuales se forman mantos de hielo, de acuerdo con Daniel Flores Gutiérrez, investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Según el experto, dichas corrientes se forman en la tropósfera, es decir, la capa de la atmósfera que está en contacto con la Tierra. Asimismo, el halo solar suele avistarse en épocas de ciclones o huracanes, siempre que a una altura de entre 4 mil y 8 mil metros se forme un manto de hielo con prismas hexagonales.

Si la luz del Sol penetra a la capa de hielo, atraviesa los prismas, descompone la luz y se presenta el halo, explicó Flores Gutiérrez, quien señaló que aunque dicho fenómeno óptico se forma en torno al astro solar no tiene una naturaleza astronómica, sino que está relacionado con la atmósfera terrestre.

Según las declaraciones del experto, que difundió la UNAM, dicho fenómeno se forma por corrientes de aire frío y caliente cuyo flujo produce las capas de hielo en la atmósfera, que varían de densidad, pues a veces son delgadas y producen los fenómenos con colores, mientras otras son gruesas y generan una zona unicolor, porque la luz no se dispersa lo suficiente.

Si es muy gruesa, se forma un disco que parece ser más oscuro que el ambiente y no se pueden observar los colores del arco iris, ya que la luz se difumina dentro, pero si es más delgada, se distinguen los colores, explicó.

A diferencia de las nubes que obstaculizan el paso de los rayos, los prismas de hielo descomponen la luz en colores, y por ello, el halo es tan vistoso, añadió el especialista universitario.

Flores aclaró que los halos solares y lunares no tienen utilidad astronómica ni climatológica. Se describieron en el siglo XIX y se conoce bien cómo ocurren. En la vida diaria son un fenómeno para admirar, y es muestra que hubo o habrá frío.

De acuerdo con el investigador, observar dicha manifestación solar no produce ningún daño a la salud.

Imagen ampliada

Invitan a utilizar Línea de las Mujeres 079 ante violencia de género en vísperas del 25N

Datos del INEGI señalan que al menos siete de cada 10 mujeres de 15 años y más han experimentado algún tipo de violencia: física, psicológica, económica, patrimonial y sexual.

MaineHealth mandó por error cartas de defunción a más de 500 pacientes vivos

Las cartas, fechadas el 20 de octubre, ofrecían condolencias a 531 pacientes e incluían instrucciones para los familiares sobre cómo gestionar sus herencias.

Sistema Cutzamala alcanza 97.4% de capacidad, su nivel más alto en los recientes 10 años

Autoridades prevén que las próximas semanas comenzará su descenso por las extracciones de agua para abastecer a una tercera parte de la CDMX.
Anuncio