°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inequitativa, la elección judicial, consideran pueblos indígenas

Integrantes de movimiento indígena en CDMX en imagen de archivo. Foto
Integrantes de movimiento indígena en CDMX en imagen de archivo. Foto Luis Castillo
14 de abril de 2025 18:57

Ciudad de México. De cara a las elecciones del Poder Judicial de la Federación del 1° de junio, el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas exigió este lunes mayor inclusión en el proceso de sus 70 comunidades distribuidas a nivel nacional, que contempla a los pueblos afromexicanos, al asegurar que están en una contienda inequitativa porque representan menos de uno por ciento de todos los candidatos.

Yaneth del Rosario Cruz Gómez, coordinadora general del consejo, comentó a La Jornada que la agrupación impulsa las campañas de sus siete candidaturas porque “son nuestra única posibilidad de lograr un cambio real” dentro de sus comunidades. De alcanzar algún puesto, destacó que buscarán impulsar y garantizar los derechos de sus comunidades, incluso a nivel internacional.

En un posicionamiento de seis puntos, leído por Cruz en conferencia de prensa, el consejo reiteró que “a más de 200 años de vida independiente, seguimos excluidos del sistema de justicia de nuestro país, caracterizado por ser formalista, elitista, clasista y racista”. Indicó que su participación en la elección se sustenta con la entrada en vigor de la reforma al artículo segundo de la Constitución, que los reconoce como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Subrayó que en su momento este Consejo realizó propuestas de reforma para garantizar la presencia indígena en el Poder Judicial, pero no avanzaron, “por lo que ahora, la participación de nuestros hermanos y hermanas alienta nuestra esperanza de contar con una justicia con pertinencia cultural”.

Apuntó que el actual sistema de justicia permanece distante a las problemáticas y a la realidad de sus pueblos. Apuntó que seguirán el proceso y vigilarán que se respeten nuestras instituciones, autoridades, formas de organización y sobre todo, lo que mandaten sus asambleas para el ejercicio de estos recursos.

Acusó que el Instituto Nacional Electoral prácticamente los “condena a ser ciudadanos pasivos que no podemos expresar y hacer sentir nuestra solidaridad con los hermanos y hermanas que participan en la contienda”. Resaltó que es un momento histórico para impulsar una justicia que tome en cuenta los diversos contextos sociales y culturales de México, aspecto que sólo se puede lograr con instituciones que incorporen juzgadores competentes.

Confirmó que participarán en la elaboración del proyecto de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que establecerá las bases para ejercicio de sus derechos constitucionales. Celebró que esta iniciativa sea consultada de manera previa, libre informada y de la forma más amplia posible en todas las comunidades del país.

Imagen ampliada

México alcanzará autosuficiencia de maíz blanco este 2025, resalta Sader

El país cuenta con más de 20 millones de toneladas producidas en el país, destaca la dependencia.

Defiende Esteban Moctezuma uso de Tarjeta Finabien Paisan@ en EU

El senador republicano Eric Schmitt, quien acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de intentar ayudar a los migrantes mexicanos a “evadir” un nuevo impuesto a las remesas.

Inicia Ssa levantamiento de la Encodat 2025

Las entrevistas se realizarán entre julio y octubre, luego de que los resultados del estudio efectuado en 2024 se desecharon por problemas metodológicos.
Anuncio