°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Peso mexicano en su peor nivel en un mes; cierra en 20.68

Cotización del dólar en casas de cambio en la Ciudad de México. Foto
Cotización del dólar en casas de cambio en la Ciudad de México. Foto Luis Castillo
07 de abril de 2025 15:15

Ciudad de México. El hundimiento de las Bolsas de Asia y Europa anticipaban una jornada similar en los mercados de América este lunes. Sin embargo, conforme avanzó la sesión, en Wall Street se redujeron las caídas y sólo el Nasdaq logró alcanzar una ligera ganancia, luego de una pérdida de 10 por ciento la semana pasada.

En tanto, los mercados financieros mexicanos perdieron su resiliencia este lunes de sesiones anteriores.

La divisa mexicana registró una depreciación diaria de 1.09 por ciento, equivalente a 22.39 centavos frente a la moneda estadunidense, para cerrar en su peor nivel en casi un mes, a 20.6889 pesos por dólar spot.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 20.7500 pesos por dólar y un mínimo de 20.600 pesos por dólar en el mercado al mayoreo.

En medio de la amenaza de Donald Trump a China de que impondrá más aranceles del 50 por ciento si el país asiático no retira su represalia, y ante el incremento en el temor de una recesión económica, el dólar, a través de su índice, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis monedas internacionales, ganó 0.46 por ciento, a 103.240 unidades.

Los mercados financieros sufrían una intensa ola de volatilidad este lunes, arrancando con Asia, le siguió Europa y terminaría el hundimiento en América, esperando que Donald Trump pusiera pausa a sus planes de aranceles, pero se mantienen, hasta ahorita, firmes en seguir con la estrategia de negociaciones.

El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, sin la resiliencia que manifestó la semana pasada, retrocedió 1.93 por ciento, a 50 mil 458.32 puntos, en medio de un balance mixto en Estados Unidos.

El Nasdaq, tras abrir con una caída de 4 por ciento, el tecnológico cerró este lunes con una ligera ganancia de 0.10 por ciento, hasta los 15 mil 603.26 puntos; mientras que el S&P 500 cedió 0.23 por ciento, a 5 mil 62.25 enteros. El Dow Jones cayó 0.91 por ciento, a 37 mil 965.60 unidades.

El oro retrocedió 1.18 por ciento, mientras la guerra comercial impulsa a los inversionistas hacia el dólar. El miedo a una recesión global hace que el efectivo, el franco suizo y el yen ganen protagonismo como refugios seguros.

Por su parte, el petróleo cae m´as de 2 por ciento, a su nivel más bajo en cuatro años, ante el aumento de tensiones entre China y Estados Unidos.

El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio perdió 2.09 por ciento, a 64.21 dólares tras caer hasta los 62.51 dólares en la jornada, un mínimo desde abril de 2021.

El West Texas Intermediate (WTI) para mayo cayó 2.08 por ciento y cerró en 60.70 dólares, luego de alcanzar momentáneamente también su menor valor desde abril de 2021, de 58.95 dólares.

Europa no pudo esquivar las pérdidas que comenzaron desde Asia. El Ibex cayó 5.12 por ciento y ha perdido los 12 mil puntos, alcanzando descensos de hasta el 7 por ciento, con los bancos e Indra como principales víctimas.

El Cac francés bajo 4.26 por ciento y el Ftse britanico cedido 6.53 por ciento. Las primeras referencias de la jornada, las procedentes de Asia, empezaban a dar una idea de la magnitud de las alertas que se avecinaban para este lunes.

En Japón, el índice Nikkei se hundió 7.83 por ciento. La escalada del yen redobló las presiones bajistas sobre el Nikkei. En China, uno de los grandes señalados en la guerra comercial, el índice CSI 300 también superó el 7 por ciento de descalabro.

Imagen ampliada

UE evalúa ampliar contramedidas hacia EU

El bloque sopesa esta acción dado que se desvanece la posibilidad de un acuerdo comercial con EU.

Precio del café se dispara a niveles no vistos en medio siglo

El cambio climático y la incertidumbre provocada por la administración de EU ahondan la escasez.

Brasil investiga presunto fraude en el mercado de divisas

El caso se basa en los movimientos del real el día que Trump anunció su intención de gravar con 50% las importaciones del país sudamericano.
Anuncio