Brasilia. El juez del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil Alexandre de Moraes autorizó una investigación sobre el supuesto uso de información privilegiada en operaciones de cambio de divisas antes del anuncio del arancel estadunidense de 50 por ciento sobre todas las importaciones brasileñas, según una presentación judicial.
El sábado, la oficina del procurador general había solicitado autorización del STF para investigar las operaciones después de que un reporte de prensa sugiriera que se había vendido un volumen significativo de reales brasileños antes del anuncio del arancel, lo que podría sugerir el uso de información privilegiada.
El reporte se basaba en un gráfico publicado por Spencer T. Hakimian, fundador del fondo neoyorquino Tolou Capital Management, que mostraba cómo se movió el real brasileño el 9 de julio, cuando Trump anunció un arancel de 50 por ciento sobre las importaciones procedentes de Brasil. Un día después dijo a Reuters que no tenía más datos o información para respaldar sus comentarios.
“Estoy muy contento de ver a Brasil investigando algo sospechoso. Ojalá Estados Unidos sea lo suficientemente responsable como para hacer lo mismo”, comentó Hakimian tras conocer la noticia.
La nueva medida forma parte de la investigación sobre el uso de tarifas internacionales para coaccionar al sistema judicial de Brasil para que retirara la causa contra el expresidente Jair Bolsonaro por planear un golpe de Estado después de que perdiera las elecciones de 2022.
El fiscal general de Brasil está investigando a Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, por las acusaciones de que buscó la injerencia de Trump. La crisis también llevó al STF a dictar nuevas medidas restrictivas frente el expresidente, como llevar una tobillera electrónica.
Acuerdo comercial podría no llegar el 1 de agosto
Por separado, el ministro de Hacienda de Brasil dijo que su país no renunciará a negociar con Estados Unidos, pero reconoció que es posible que no se alcance un acuerdo comercial para el 1 de agosto, fecha prevista para la entrada en vigor de los aranceles de 50 por ciento.
“Eso puede ocurrir”, dijo Fernando Haddad a la emisora de radio CBN, añadiendo que la mayor economía de América Latina aún espera una respuesta de Washington sobre las propuestas comerciales que presentó inicialmente en mayo.
Haddad dijo que Brasil tiene planes de contingencia para hacer frente a cualquier arancel potencial, y que en última instancia podría redirigir más de la mitad de sus actuales exportaciones estadunidenses a otros mercados. Si bien admitió que eso “llevaría tiempo”.
La misma cartera informó que Brasil establecerá una oficina de asesoría fiscal en China, destacando la importancia estratégica de la medida mientras las dos naciones profundizan sus lazos.
La decisión subraya el creciente enfoque de Brasil en la relación con China, su mayor socio comercial, a medida que los aranceles introducidos por Trump intensifican la tensión global.