°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

No relección

01 de marzo de 2025 10:35

Hace unos días, el Senado recibió una iniciativa presidencial que proponía modificar la Constitución para prohibir la relección de legisladores a partir de las elecciones federales de 2027.

Al discutir la iniciativa, para aprobarla, el Senado modificó la propuesta proponiendo que la no relección de legisladores entrara en vigor no en 2027, sino hasta la elección federal de 2030. El argumento del bloque mayoritario del Senado para modificar la iniciativa presidencial fue que al discutir el caso y habiendo puntos de vista encontrados, se había resuelto por mayoría del bloque establecer que la no relección de legisladores entrara en vigor hasta 2030, pues con ello se lograba –y ese fue el argumento que cohesionó a la mayoría– que el bloque no dividiera su votación y así no rompía y mantenía su unidad. En esas condiciones se aprobó el proyecto que se enviaría a la cámara colegisladora.

En ese voto del bloque mayoritario del Senado, integrado por legisladores de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México, lo único que no contó fueron los principios. ¿Por qué conviene la no relección de legisladores o por qué no conviene? ¿A quién beneficia o a quién perjudica la no relección de legisladores? ¿Es más importante y trascendente mantener la unidad circunstancial de un bloque parlamentario o dar vigencia a un principio que se considera correcto por su utilidad política a la nación?

En ese voto mayoritario del Senado para instituir la no relección de legisladores hasta 2030 no hubo argumentos ni principios que lo sostuvieran, sino sólo oportunismo y personalismos.

Imagen ampliada

Sería “un error” acabar con el T-MEC, afirma senador canadiense en San Lázaro

El legislador Peter M. Boehm visitó la Cámara de Diputados, donde se instaló el grupo de amistad México-Canadá.

Avalan diputados en lo particular reforma a Ley Aduanera para combatir 'huachicol' fiscal

Tras un debate de casi 9 horas entre insultos y acusaciones de corrupción de legisladores, la reforma se aprobó por 324 votos en favor y 113 en contra. La enmienda será enviada ahora al Senado para continuar con su trámite legislativo de ratificación.

Será Corte “el más grande garante de certeza jurídica”, asegura Hugo Aguilar ante empresarios

“Van a tener una Corte de puertas abiertas que implemente mecanismos de diálogo", resaltó el ministro presidente de la Corte durante su reunión con miembros del CCE.
Anuncio