°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Con eventos culturales conmemoran 82 años de la erupción del Paricutín

El volcán Paricutín hizo erupción el 21 de febrero de 1943. Twitter @C_CulturaUNAM / Archivo
El volcán Paricutín hizo erupción el 21 de febrero de 1943. Twitter @C_CulturaUNAM / Archivo
21 de febrero de 2025 10:19

Morelia, Mich. A 82 años de que hizo erupción el volcán del Paricutín, ubicado en las inmediaciones de la comunidad purépecha de Angahuan, municipio de Uruapan, a partir de este viernes iniciarán una serie de actividades culturales, como la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna.

Jazmín Cortés, concejera de Turismo y Cultura del Concejo Comunal Indígena de Angahuan, comentó que la tarde-noche de este este 21 de febrero habrá pirotecnia en la cima del volcán –poco más de 400 metros- con la participación de un grupo de danzantes de Oaxaca.

Este sábado habrá actividades desde las 10 horas con la participación de grupos de danza de estudiantes de primaria. Habrá también toritos de carnaval, el coro de Capacuaro y la danza de los zancudos.

El domingo 23 en el mismo horario, en la plaza de la comunidad de Angahuan, el programa sociocultural estará a cargo del Colegio de Bachilleres de esta comunidad indígena. Por la tarde, la partir de las 17 horas se realizará la feria del atole, donde los asistentes podrán encontrar atole negro con tamales, de nurite y calabaza endulzada, así como el atole de trigo, alimento que ha sido rescatado.

En la erupción del volcán el Paricutín del 21 de febrero de 1943 no hubo víctimas pues hubo tiempo suficiente para que los habitantes de San Juan pudieran salir de ese lugar. Más tarde, la población de este pueblo purépecha fue reubicada a lo que ahora se llama San Juan Nuevo Parangaricutiro.

Después de más de ocho décadas se puede observar el volcán en una zona de varios kilómetros cuadrados cubiertas por rocas porosas y ceniza oscura. Lo único que se salvó de la lava fue la cúpula de iglesia que quedó parcialmente cubierta de roca fundida.

El volcán estuvo en actividad 10 años, pero desde meses antes de que iniciarán erupción los habitantes de San Juan Parangaricutiro y de Angahuan comenzaron a sentir una serie de pequeños temblores.

En agosto de 1942, agricultores de ese lugar percibieron que se comenzaron a formar grietas en las tierras y comenzó a salir humo y pequeñas piedras. Después se formó un montículo de poco más de un metro, pero al mes eran casi 150 metros de altura. Actualmente el volcán alcanza los 424 metros.

La zona aledaña al volcán fue afectada, sobre todo el pueblo de San Juan que desapareció totalmente porque todos huyeron a distintos lugares de la zona purépecha, y meses después, el gobernó federal les entregó nuevas tierras en lo que es ahora San Nuevo Parangaricutiro, que actualmente cuenta con bosques sustentables y una industria maderera exitosa.

El otro pueblo afectado fue Angahuan, que actualmente es un sitio turístico, al que arriban miles de visitantes para ver de cerca el Paricutín y las ruinas que dejó. Además, la comunidad es productora de aguacate, luego de superar décadas de carencia porque las tierras de cultivo quedaron prácticamente inservibles.

Imagen ampliada

Despliegan operativo "Cero Robos" en Puebla; arriban elementos de las Fuerzas Armadas

Esta estrategia busca inhibir el robo de vehículos y de unidades con mercancía, así como para recuperar vehículos robados.

Comunidad surf de BC rechaza parque de olas propuesto por Semar para ampliar puerto

Las olas no pueden ser replicadas, aseguran deportistas de la Reserva Mundial de Surf. Además cuestionaron que el proyecto costero plantea sembrar palmeras de especia no nativa e intervenir más playas.

Hallan muerta a maestra jubilada que conducía taxi en Veracruz; denunció extorsiones

Irma Hernández Cruz fue secuestrada y obligada a grabar un video donde señala: “Compañeros taxistas, con la mafia veracruzana no se juega, paguen su cuota, como debe de ser, con ellos, (…) o van a terminar como yo”.
Anuncio