°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se intensifican afectaciones por megasequía en Norteamérica: especialista

Perspectiva del Lago de Pátzcuaro en imagen de archivo. Foto Juan José Estrada Serafín / Cuartoscuro / La Jornada
Perspectiva del Lago de Pátzcuaro en imagen de archivo. Foto Juan José Estrada Serafín / Cuartoscuro / La Jornada
08 de enero de 2025 19:25

La degradación de los suelos para los cultivos, la pérdida de ganados, los intensos incendios forestales, la disminución de la biodiversidad, la falta de agua y elevadas temperaturas, son factores que se han agudizado en el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos por la megasequía Norteamericana, que se enfrenta desde hace 25 años, y se han recrudecido con otros fenómenos naturales, como de La Niña, explicó Guillermo Murray Tortarolo, miembro del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad.

“Lejos de detenerse, el pronóstico es que estos (detrimentos) vayan en aumento”, pronosticó Murray a D, al destacar que esta sequía aún es resultado del cambio climático, ya cuyos efectos se han incrementado en los últimos años en esta región y a nivel mundial.

Señaló que el año pasado los impactos de la sequía se extendieron en casi todo México, pero en el verano, con la entrada de la temporada de ciclones y una fase neutral del fenómeno de El Niño, estos efectos se mitigaron por la presencia de lluvias, sobre todo en el sureste y el centro.

Sin embargo, su presencia continuó en el norte, ya que no alcanzó a entrar suficientes precipitaciones, sobre todo para los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango y Baja California. Indicó que a esto se sumó de 2021 a 2023 los efectos de fase activa de La Niña, que provoca la disminución de lluvias sobre el suelo, debido a que caen en su mayoría sobre el mar de Asia y el Pacífico.

Resaltó que para la temporada invernal 2024-2025 hay una presencia de La Niña muy leve, lo podría traer algunas lluvias de cabañuelas que beneficiarían a algunas regiones del país y a la recarga de presas.

Ante estos escenarios, resaltó que en el estado de California -que actualmente enfrenta fuertes incendios forestales- ya implementa plantas desalinizadoras de agua marina para consumo humano y agroalimentario, un tipo de medida que ya se debería de considerar para el país, sobre todo para el campo mexicano, al poner a Sinaloa como uno de los principales productores a nivel nacional.

Ante las crisis medioambientales, sociales y económicas, tanto a nivel mundial y local, que implican en la pérdida de biodiversidad, la inseguridad hídrica y alimentaria, los riesgos sanitarios y el cambio climático, la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés) llamó a atender todos los sectores de la población a atender estas crisis en conjunto.

“La biodiversidad es vital para satisfacer la creciente necesidad de alimentos, piensos, fibras y combustibles de la humanidad, protegiendo al mismo tiempo el planeta para las generaciones futuras”, QU Dongyu, director general de la FAO, en el informe de la IPBES.

 

Imagen ampliada

Gato del presidente de Indonesia contará con escolta personal

El animal tiene el derecho de gozar de los servicios estatales y de contar con servicio de guardia, dijo el viceministro de Estado, Juri Ardiantoro.

Hasta 11.6 millones de refugiados, en riesgo de perder asistencia: Acnur

La situación, ante los importantes recortes en presupuestos, alertó la agencia.

Ingresar a la UNAM, un sueño para Ximena

La joven fue aceptada para estudiar la carrera de Contaduría en la máxima casa de estudios.
Anuncio