°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Agrícola japonesa no podría pagar indemnizaciones por esclavitud en Ecuador

Finca Bonanza, propiedad de la empresa japonesa Furukawa Plantaciones CA de Ecuador, principal productora de fibra de abacá, en la ruta Santo Domingo-Quevedo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, el 13 de diciembre de 2024. Foto Afp
Finca Bonanza, propiedad de la empresa japonesa Furukawa Plantaciones CA de Ecuador, principal productora de fibra de abacá, en la ruta Santo Domingo-Quevedo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, el 13 de diciembre de 2024. Foto Afp
Foto autor
14 de diciembre de 2024 20:28

Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. La agrícola japonesa Furukawa, condenada en Ecuador por la práctica de esclavitud moderna en sus campos de la fibra abacá, advirtió este sábado que no tiene recursos para pagar 41 millones de dólares de indemnizaciones ordenadas por la justicia del país sudamericano.

El pago integral de las sanciones “para la empresa significa el cierre”, dijo a la Afp el gerente de la firma, Adrián Herrera.

“Ni siquiera vendiendo todas las propiedades, todos los vehículos, todos los activos de la compañía alcanzarían a pagar esos 41 millones de dólares”, explicó Herrera, quien señaló que la agrícola cuenta con bienes avaluados en unos seis millones de dólares.

“La empresa siempre es respetuosa de la institucionalidad”, indicó el gerente de Furukawa. “Tendremos que cumplir la sentencia en la medida en la que sea posible”, agregó.

Desde hace seis décadas la compañía produce la resistente fibra natural abacá en la costa ecuatoriana. La Corte Constitucional del país la sentenció a pagar 120 mil dólares a cada una de las 342 personas que vivieron bajo condiciones de esclavitud en sus campamentos.

Los trabajadores no tenían electricidad, agua potable, instalaciones sanitarias básicas ni acceso a servicios de educación y salud. Los maltratos comenzaron “hace mas de 50 años” y la compañía no tomó correctivos hasta 2018, de acuerdo con la sentencia.

El fallo del 5 de diciembre, considerado histórico en los intentos de poner fin a la práctica conocida como servidumbre de la gleba en Ecuador, también exige que la empresa pida disculpas públicas a los ex trabajadores.

Lo mismo deberá hacer el presidente de Ecuador, Daniel Noboa.

El máximo tribunal ecuatoriano consideró también que hubo omisión por parte de las instituciones públicas, como los ministerios de Trabajo, Salud, Educación e Inclusión Económica y Social.

Furukawa, que introdujo el abacá en Ecuador para convertirlo en el segundo exportador mundial después de Filipinas, con ventas por casi 23 millones de dólares en 2023, presentó el miércoles un recurso de aclaración ante la Corte Constitucional sobre el fallo, en el que pide que el monto de compensación sea revisado a la baja.

“Por su carácter desproporcionado, la sentencia pone en riesgo la sostenibilidad de la compañía y amenaza los derechos de cientos de trabajadores actuales, cuyo sustento depende de su continuidad”, apuntó la empresa en un comunicado previo.

Los abacaleros están protegidos por una decisión judicial que les permite estar en los predios para evitar que la empresa destruya los campamentos y borre evidencia, de acuerdo con Alejandro Morales, abogado de los demandantes.

Imagen ampliada

Musk afirma querer seguir al frente de Tesla

Pese a los bajos resultados y al rechazo que ha generado su incursión en política, el multimillonario asegura que la empresa se ha vuelto a fortalecer.

Se ubica el peso mexicano en su mejor nivel en 8 meses

En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio concluyó este martes en 19.27 pesos por dólar, de acuerdo con el precio de cierre reportado por el Banco de México.

Por calor, aumenta la demanda de energía en el país

El margen entre la oferta y la demanda es estrecho, por lo que el Cenace emitió una alerta en el estado operativo.
Anuncio