°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En compromisos sobre calentamiento global, ninguno se ha cumplido: UNAM

Francisco Estrada Porrúa, del instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, señaló que para finales de siglo se prevé que los costos por las inundaciones serán de 126 mil millones de dólares. Foto Alfredo Domínguez / Archivo
Francisco Estrada Porrúa, del instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, señaló que para finales de siglo se prevé que los costos por las inundaciones serán de 126 mil millones de dólares. Foto Alfredo Domínguez / Archivo
27 de noviembre de 2024 08:18

Si bien se reconocen los compromisos adquiridos por México en la COP29, como la reducción de emisiones de metano para 2050, las contribuciones deben de ser mayores ante el calentamiento global, ya que para finales de este siglo se prevé que los costos por las inundaciones serán de 126 mil millones de dólares y los rendimientos de seis cultivos, entre ellos el maíz, caerían hasta perder dos veces el producto agrícola nacional completo, alertó Francisco Estrada Porrúa, del instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático.

En el seminario Implicaciones de la COP 29 para México. De los riesgos a las soluciones, realizado en la Facultad de Química de la UNAM, Estrada precisó que las pérdidas esperadas por anegaciones fluviales por año será de 7 mil millones de dólares, y para finales de siglo pasaremos a 116 mil millones, mientras que para las costeras se esperan que sean de 130 millones de dólares por año, y para finales de siglo de 10 mil millones.

Explicó que las producciones de maíz caerían de 31 a 42 por ciento, la de trigo de 20 a 23, la de arroz de 41 a 51, la de sorgo de 36 a 41, la de soya de 45 a 59 y la de azúcar a 12, lo que representaría perder 38 mil millones de dólares, dos veces el producto agrícola nacional. Remarcó que ya hay pérdidas en algunos cultivos de entre 5 y 20 por ciento.

Al exponer resultados de algunas investigaciones, aseguró que la temperatura global promedio está entre 1.2 y 1.4 grados centígrados, constató que en 2024 se alcanzaron los 1.6, por lo que van dos años consecutivos ya se rebasaron los 1.5 grados, y señaló que México tiene actualmente una temperatura promedio de casi 1.7 grados.

En términos de mediciones climáticas, aseguró que se pueden pronosticar, como con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, y (por eso) vemos que las COP sirven muy poco.

Carlos Amador, director de la facultad, destacó que en la COP21, hecha en París, se definió no rebasar 1.5 grados Celsius para regular el calentamiento global; en la 28, en Dubái, fue para reducir las emisiones de efecto invernadero, y la 29, en Bakú, se buscó mayor financiamiento. Sin embargo, en ninguna se han cumplido las metas.

Rodolfo Lacy Tamayo, consultor internacional de la Unesco, destacó que para la COP30, en Belem, Brasil, México tendrá que presentar los resultados de sus compromisos.

 
Imagen ampliada

Acuerdan autoridades de CCH Sur y estudiantes medidas de seguridad y apoyo psicológico

La directora del plantel de bachillerato, Susana Lira de Garay, signó el documento que compromete a las autoridades a realizar una serie de acciones exigidas por los estudiantes.

Perro huye de su casa en California y es hallado a más de 3 mil km de distancia

El corgi de nombre ‘Opie’ de alguna forma cruzó casi todo EU hasta que en DuPage, Illinois, le fue activado el chip de localización; el animal ya fue entregado a su dueño.

Profesores de CCH Sur exigen frente a Rectoría seguridad para retornar al plantel

Denunciaron la falta de atención a sus múltiples advertencias sobre el clima de inseguridad en las instalaciones. Ataque y asesinato de un estudiante "pudo haberse evitado si las autoridades nos hubieran escuchado", señalaron.
Anuncio