°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Vacunación en adultos, protección esencial contra enfermedades graves

Las vacunas a nivel individual refuerzan el sistema inmunológico previniendo infecciones que pueden afectar la calidad de vida, reducen la necesidad de atención médica y hospitalizaciones. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
Las vacunas a nivel individual refuerzan el sistema inmunológico previniendo infecciones que pueden afectar la calidad de vida, reducen la necesidad de atención médica y hospitalizaciones. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
03 de noviembre de 2024 14:23

Ciudad de México. Al estar comprobado científicamente que la vacunación en los adultos es fundamental, ya que protege contra enfermedades graves y complicaciones asociadas al envejecimiento y condiciones crónicas, es necesario “repensar” los esquemas de vacunación actuales, vislumbraron expertos en epidemiología y geriatría.

En ese sentido, consideraron que el gobierno federal tendría que contemplar la necesidad de hacer una restructuración de dicho esquema, a fin de ver cuál es el timing o momento óptimo para determinada vacuna y sus refuerzos, pues ahí “tenemos enormes huecos” que se deben corregir de forma paulatina.

El integrante del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM, Mauricio Rodríguez Álvarez, refirió que las vacunas a nivel individual refuerzan el sistema inmunológico previniendo infecciones que pueden afectar la calidad de vida, reducen la necesidad de atención médica y hospitalizaciones, y los riesgos asociados a ello.

La inmunización en los adultos, recalcó, ofrece beneficios indirectos al disminuir la propagación de enfermedades, protege a los más vulnerables en su entorno, como niñas, niños y personas adultas mayores, así como aquellos con el sistema inmunológico debilitado.

Al hacerlo, los adultos bajan el riesgo de brotes aliviando la carga sobre los sistemas de salud y favoreciendo mayor equidad en el acceso a la atención médica preventiva, abundó en el Seminario Vacunas. La vacunación es prevención en acción.

En tanto, el director fundador del Instituto Nacional de Geriatría, Luis Miguel Gutiérrez Robledo, precisó que más allá de la prevención de las enfermedades infecciosas, promover la inoculación entre adultos es uno de los tres pilares del envejecimiento saludable, junto con una dieta sana y ejercicio.

El médico especialista en geriatría y doctor en salud pública, además de integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, alertó que actualmente en México hay más cantidad de personas mayores de 60 años, que niñas y niños menores de cinco; y en menos de 10 años, serán más que los menores de 15.

A partir de este cambio demográfico, alertó la necesidad de hacer ajustes al esquema de vacunación, promoviéndola entre los adultos, ya que es el grupo que más dudas tiene frente a los biológicos y menos apego a los programas de inoculación.

Entre las barreras que se enfrentan para que los adultos se vacunen, añadió que la sociedad valora más la salud de niños que la de personas mayores; además de que existe un sistema de salud con escasa infraestructura, poco personal y bajos recursos, así como ausencia de datos económicos e inmunológicos que apoyen la formulación de políticas públicas; e, incluso, la reticencia del individuo, añadió.

La situación vacunal en México señala que con excepción del covid-19, una proporción significativa de adultos carecían de vacunación contra padecimientos prevenibles durante los años 2021 a 2023.

Por ello, los expertos en enfermedades infecciones apuntaron que un mejor conocimiento del tema y que todos los adultos estén al día con su calendario vacunal es requisito para el envejecimiento saludable.

Un enfoque de inmunización basada en el curso de vida establece que se deben recibir todas las dosis recomendadas a lo largo de la existencia, a fin de obtener los máximos beneficios de la prevención a diferentes edades, entre generaciones y dentro de sus comunidades.

Imagen ampliada

Hasta 50% de casos de hipertensión o diabetes pueden detectarse en el dentista

La posibilidad de detectar de forma precoz patologías en el entorno odontológico supone un avance trascendental para la salud pública, destacan expertos.

¿Adicto al 'scrolling'? Nada de qué preocuparse, es costumbre a redes sociales: estudio

Según un análisis, el uso excesivo de las redes sociales no estaba relacionado con síntomas asociados a la adicción, como síntomas de abstinencia; sin embargo, psicólogos destacaron que sí se correlaciona con consecuencias negativas como una mala imagen corporal, ansiedad, depresión y baja autoestima.

Gripe aviar plantea riesgo de pandemia peor que covid: Instituto Pasteur

Las personas tienen anticuerpos contra la gripe estacional común H1 y H3, pero ninguno contra la gripe aviar H5, advirtió.
Anuncio