°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

¿Adicto al 'scrolling'? Nada de qué preocuparse, es costumbre a redes sociales: estudio

Calificar el uso excesivo de las redes sociales como una adicción culpa a la persona, cuando las empresas de redes sociales diseñan estas aplicaciones para "ganar dinero con tu atención", señalaron los psicólogos consultados.
Calificar el uso excesivo de las redes sociales como una adicción culpa a la persona, cuando las empresas de redes sociales diseñan estas aplicaciones para "ganar dinero con tu atención", señalaron los psicólogos consultados. Foto AFP
27 de noviembre de 2025 10:15

¿Te encuentras constantemente navegando por las redes sociales sin parar? Quizás lo hagas por costumbre, no por adicción. Esto según una investigación realizada con 1204 adultos estadunidenses, que descubrió que el uso excesivo de las redes sociales no estaba relacionado con síntomas asociados a la adicción, como antojos, síntomas de abstinencia y uso continuo a pesar de las consecuencias negativas. Sin embargo, los psicólogos destacaron que las redes sociales sí se correlacionan con consecuencias negativas como una mala imagen corporal, ansiedad, depresión y baja autoestima. 

"Para etiquetar algo como adicción, debe afectar la funcionalidad de nuestra vida diaria", declaró la psicóloga colegiada Dra. Audrey Tang a The Independent. "Sin embargo, si tenemos comportamientos normalizados como revisar el teléfono, responder inmediatamente a las notificaciones o simplemente tenerlas activadas, es menos probable que veamos estos comportamientos como una discapacidad".

Para descubrir si realmente somos adictos, Ian Anderson, del Instituto Tecnológico de California, y Wendy Wood, de la Universidad del Sur de California, encuestaron a 380 usuarios estadunidenses de Instagram, la mitad de los cuales eran mujeres con una edad promedio de 44 años. 

Los participantes describieron su nivel de adicción a Instagram y se les evaluó la presencia de síntomas de adicción. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, reveló que, si bien el 18% de los participantes coincidió al menos parcialmente en su adicción a Instagram (y el 5% estuvo bastante de acuerdo), solo el 2% mostró síntomas indicativos de adicción. 

Los investigadores analizaron el lenguaje utilizado en las noticias y medios de comunicación estadunidenses entre noviembre de 2021 y noviembre de 2024. Identificaron 4 mil 383 artículos que mencionaban la frase "adicción a las redes sociales" y 50 que mencionaban la frase "hábito de las redes sociales". Esto sugiere que el uso frecuente de las redes sociales tiende a describirse como una adicción, lo que, según argumentan, influye en cómo los usuarios perciben su propio uso de las redes sociales.

Se pidió a una segunda muestra de 824 usuarios adultos de Instagram en Estados Unidos que consideraran su uso de las redes sociales como una adicción. 

Descubrieron que los participantes asociaban su uso con una menor sensación de control sobre su uso de Instagram y se culpaban más a sí mismos y a la plataforma por su uso excesivo. Los autores del estudio sugieren que deberíamos usar el término adicción de forma más selectiva en relación con las redes sociales. A pesar de ello, datos recientes sugieren que la adicción a las redes sociales está en aumento, y casi la mitad (48%) de los adolescentes británicos afirma sentirse adictos a ellas. 

Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud detectó un marcado aumento del uso problemático de las redes sociales en 280 mil jóvenes de Canadá, Asia Central y Europa. El Dr. Tang reflexionó sobre el ejemplo de un niño que se despertaba en mitad de la noche para usar las redes sociales y sugirió que estos hábitos deberían considerarse una adicción porque no son un comportamiento saludable. 

El Dr. David Harley, miembro colegiado de la Sociedad Británica de Psicología y copresidente de su sección de ciberpsicología, argumentó que un “hábito” todavía puede ser perjudicial, especialmente los “hábitos inconscientes”.

Sugirió que calificar el uso excesivo de las redes sociales como una adicción culpa a la persona, cuando las empresas de redes sociales diseñan estas aplicaciones para "ganar dinero con tu atención". "Estos hábitos se perfeccionan con la tecnología, así que no son solo hábitos que ocurren de forma natural, sino hábitos condicionados", declaró a The Independent.

Imagen ampliada

UNAM llama a estudiantes a deslegitimar asambleas y uso del auditorio “Che Guevara”

El rector Leonardo Lomelí pidió evitar asistir a asambleas o actos en el Justo Sierra para avanzar en su recuperación; afirmó que el espacio es emblemático en la vida académica y cultural de la universidad.

Informalidad laboral, reto pendiente para el desarrollo económico del país: STPS

El ámbito laboral en México enfrenta “desajustes” debido a desigualdades estructurales. Diario Oficial de la Federación publicó el Programa Sectorial 2025-2030 de la Secretaría del Trabajo.

Caravanas navideñas violentan acuerdo sobre publicidad refresquera para infancias años: activistas

“No se trata de un evento cultural y comunitario, sino de una mega estrategia publicitaria", alertaron expertos a El Poder del Consumidor.
Anuncio