°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Infancia idealizada en casa o escuela, es “marginal”: especialistas

Las especialistas, expertas en el estudio de las infancias, señalaron que aún falta “mucho por estudiar sobre cómo se ha ido construyendo los diferentes conceptos de lo que consideramos que es la infancia, y de cómo han sido vistos”. Foto  Lara Poy
Las especialistas, expertas en el estudio de las infancias, señalaron que aún falta “mucho por estudiar sobre cómo se ha ido construyendo los diferentes conceptos de lo que consideramos que es la infancia, y de cómo han sido vistos”. Foto Lara Poy
31 de octubre de 2024 14:35

Ciudad de México. La historia de las infancias en México permite reconocer que la infancia “idealizada, que solo está en la escuela o en casa, es marginal; es realidad, hay una mayoría que enfrenta múltiples vulnerabilidades”, señalaron especialistas durante la presentación de la obra “Historia Mínima de las Infancias en México”, editada por El Colegio de México (Colmex).

En el acto, encabezado por Silvia Giorguli, presidenta del Colmex, y de Fernando Carrera, representante en México del Fondo para la Infancia de Naciones Unidas (UNICEF), las autoras Beatriz Alcubierre, profesora-investigadora Universidad Autónoma de Morelos, y de Susana Sosenski, investigadora IIH-UNAM, destacaron que la práctica de un ejercicio pleno de los derechos de la infancia aún no es una práctica social.

En el texto, donde se analizan las investigaciones sobre las infancias en nuestro país desde la época prehispánica, en la Nueva España y durante el siglo XX, da cuenta de las condiciones sociales, culturales y económicas que han enfrentado las infancias, cuyo concepto jurídico si bien “es claro, no sucede así con las concepciones de infancia de la sociedad, de los medios o cultural”.

Las especialistas, expertas en el estudio de las infancias, señalaron que aún falta “mucho por estudiar sobre cómo se ha ido construyendo los diferentes conceptos de lo que consideramos que es la infancia, y de cómo han sido vistos”.

Reiteraron que los niños y niñas “no son el futuro, son el presente, y no son sujetos con menores derechos que nosotros, lo que debe ser una reflexión sobre cómo están siendo reconocidos y ejercidos sus derechos”.

Por su parte, Carrera llamó a reconocer con plenitud la Convención de los Derechos de la Infancia con plenitud, y aseguró que su conceptualización judicial ayudó a que reconociéramos que la infancia “no es lo que se nos ocurra y que se trata de sujetos de derechos plenos”.

Imagen ampliada

En México, sólo 3 de cada 10 profesionales de tecnología y matemáticas, son mujeres: Unesco

Funcionarios públicos y académicos coincidieron en que se debe trabajar en conjunto para elaborar una hoja de ruta en educación con perspectiva de género.

Colectivo urge a SCJN a deliberar sobre prisión preventiva oficiosa previa audiencia pública

Pide que las ministras Yasmín Esquivel Mossa y María Estela Ríos González se declaren impedidas de participar en el asunto, por presunta falta de imparcialidad y posible conflicto de interés.

Instalan plantón frente a SCJN para exigir respeto a libre determinación de los pueblos

Denuncian "violación sistémica" de los derechos de las comunidades indígenas que enfrentan despojo y represión por defender sus tierras.
Anuncio