°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Cayó en un año la pobreza laboral en el país: Coneval

Una de las zonas marginadas en el municipio de Tulum, en Quintana Roo, donde las casas tienen techos de láminas, calles sin pavimentar y sus habitantes son originarios de otros estados como Chiapas y Yucatán, el 3 de julio de 2024. Foto Cuartoscuro
Una de las zonas marginadas en el municipio de Tulum, en Quintana Roo, donde las casas tienen techos de láminas, calles sin pavimentar y sus habitantes son originarios de otros estados como Chiapas y Yucatán, el 3 de julio de 2024. Foto Cuartoscuro
04 de septiembre de 2024 08:48

Ciudad de México. La pobreza laboral –indicador que mide la proporción de personas respecto del total que, aun trabajando, no pueden adquirir la canasta básica– disminuyó en el último año, al pasar de 33.9 a 30.9 por ciento de la población en el ámbito urbano y de 50.2 a 47.6 por ciento en el rural, informó ayer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El ingreso laboral per cápita medido en términos reales –es decir, descontando el efecto de inflación– tuvo un incremento anual de 8.9 por ciento, de 3 mil 67.13 pesos en el segundo trimestre de 2023 a 3 mil 350.84 pesos en el mismo periodo de este año. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual de 805 mil 200 personas ocupadas, añadió el Coneval.

A escala nacional, entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo periodo de este año el indicador de la pobreza laboral mostró una disminución nacional de 2.8 puntos porcentuales, de 37.8 a 35 por ciento de la población, indicó el organismo al presentar la información de pobreza laboral correspondiente al segundo trimestre del año.

Entre el primer y el segundo trimestres de 2024, la pobreza laboral disminuyó a escala nacional, al pasar de 35.8 a 35 por ciento. En ese mismo periodo, el ingreso laboral real per cápita en el país aumentó 2.2 por ciento: en el ámbito rural el incremento fue de 3.3 por ciento, y en el urbano de 2.2 por ciento.

La disminución de la pobreza laboral entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024 se dio en un contexto en que el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 5.8 por ciento y 5.7 por ciento en los ámbitos rural y urbano, respectivamente, mientras la inflación general anual promedio se ubicó en 4.8 por ciento, agregó.

En 27 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el primer y el segundo trimestres de 2024. Destacaron Durango, con 4.3 puntos porcentuales; Querétaro y Yucatán, con 2.8, así como Chihuahua y Tlaxcala, con 2.7, respectivamente.

En contraste, las tres entidades con mayor aumento de pobreza laboral durante el mismo periodo fueron Guanajuato, con 2.9 puntos porcentuales; Tabasco, con 2.7 y San Luis Potosí, con 1.7.

En el segundo trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a escala nacional fue de 7 mil 441.06 pesos al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 8 mil 137.81 pesos y las mujeres de 6 mil 450.51 pesos reales. La brecha del ingreso laboral entre hombres y mujeres es de 1.3 veces.

Imagen ampliada

México y el Tesoro de EU van contra ex atleta olímpico, Ryan Wedding, vinculado al cártel de Sinaloa

El ex atleta olímpico canadiense se esconde en México, según reportes. “Controla una de las organizaciones de narcotráfico más prolíficas y violentas del mundo”: Pamela Bondi.

Para desbancar al efectivo se requiere colaboración real, no "cuidar las parcelitas": Mercado Pago

Aunque en México los pagos digitales crecen 20 por ciento, el efectivo domina en ocho de cada 10 compras menores a 500 pesos. Generar confianza al usuario es primordial, explica la plataforma digital.

Gobierno fortalece autoridad antimonopolio con facultades para sancionar

Publican Estatuto de la Comisión Nacional Antimonopolio, organismo que sustituye a Cofece, con atribuciones para desmantelar empresas y presentar denuncias penales.
Anuncio