°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Canal de Panamá cumple 110 años

l canal centroamericano, por donde transita alrededor de 5 por ciento del comercio global, ha impuesto desde 2023 diversas restricciones de paso. Foto Europa Press
l canal centroamericano, por donde transita alrededor de 5 por ciento del comercio global, ha impuesto desde 2023 diversas restricciones de paso. Foto Europa Press
14 de agosto de 2024 20:47

Ciudad de Panamá. El canal de Panamá, una vía por donde circula 6 por ciento del comercio marítimo mundial, cumple este jueves 110 años de operación, ello mientras se espera recuperar la normalidad tras un año en que la sequía obligó a reducir los cruces y el calado máximo permitido de los barcos.

Luego de 10 años de construcción y una inversión de 380 millones de dólares de la época, el canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914 con el cruce del vapor Ancón.

La independencia de Panamá de Colombia en 1903 está vinculada al canal interoceánico.

Tras el fracaso del conde francés Ferdinand de Lesseps de abrir un canal en el istmo, Estados Unidos promovió la separación de la provincia de Panamá y firmó con el naciente país un tratado que le cedió a perpetuidad tierras y aguas para construirlo.

Washington estableció la “Zona del Canal”, un enclave donde ondeaba la bandera estadunidense con bases militares, policías y justicia propias.

Esto dio pie a décadas de reclamos panameños para reunificar el país y tomar el control de la vía. En 1977 el líder nacionalista panameño Omar Torrijos y el presidente estadunidense Jimmy Carter firmaron los tratados que permitieron traspasar el canal a Panamá en 1999.

Ahorro de más de 20 mil km

La vía, de 80 kilómetros que conecta el océano Pacífico con el mar Caribe, funciona con esclusas, una especie de ascensores que elevan los buques 26 metros para poder alcanzar el nivel del lago Gatún y atravesarlo. Otro juego de esclusas los hace descender al nivel del mar para seguir su ruta.

Los barcos pasan de un océano a otro en unas 8 horas sin tener que ir hasta el Cabo de Hornos. De Nueva York a San Francisco, un buque se ahorra 20 mil 300 kilómetros.

Además el canal conecta más de mil 900 puertos en 170 países. Sus mayores usuarios son Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur.

En 110 años sólo ha cerrado en 1915 por un derrumbe y en 1989 cuando Panamá fue invadida por Estados Unidos. En 2010 se detuvo 17 horas por inundaciones.

Aporte económico para Panamá

Para Panamá el canal significa un aporte de 6 por ciento a su producto interno bruto (PIB).

El vicepresidente de Asuntos Corporativos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Salvatore Basile, explicó hace unos días que del 2000 a 2023, el canal de Panamá ha entregado al presupuesto de la nación 25 mil millones de dólares en aportes directos.

Sin embargo, este año debido a la fuerte sequía y al problema de disponibilidad de agua será la primera vez que se recibirá una cifra inferior.

Sequía y reto a futuro

Fue el año pasado que saltaron las alarmas cuando la sequía obligó a reducir de 38 a 22 el tránsito diario de buques por el canal. El flujo se ha ido recuperando y se espera incrementar los tránsitos diarios a 36 el próximo mes desde los actuales 35.

El mes pasado, la subadministradora de la vía, Ilya Espino, adelantó que planean construir en seis años un nuevo embalse, por unos mil 600 millones de dólares, lo que permitiría a la vía interoceánica disponer de más agua para mantener su operación.

Imagen ampliada

Perú está obligado a permitir que Betssy Chávez salga de ese país si México lo solicita: especialista

El internacionalista Óscar Vidarte manifestó que el gobierno peruano debe cumplir sus compromisos como Estado parte de convenios internacionales y si México, que le concedió asilo, lo solicita, permitir a la ex primera ministra salir del país.

República Dominicana pospone la Cumbre de las Américas para 2026

Se informó que fue luego de un análisis de la situación en la región. Venezuela, Cuba y Nicaragua, habían sido excluidos para esta edición, por lo que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que no asistiría; Colombia también declinó participar.

Destituyen a supervisor interno de la FHFA en EU por presunta filtración de información

Joe Allen recibió la notificación de su despido de la Casa Blanca después de haber intentado proporcionar dato a los fiscales de dicha oficina.
Anuncio