°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Creció actividad económica en Sinaloa, Zacatecas y Guerrero: Inegi

Turistas en el puerto de Acapulco. Foto Héctor Briseño /Archivo
Turistas en el puerto de Acapulco. Foto Héctor Briseño /Archivo
29 de julio de 2024 07:57

Al cierre del primer trimestre de 2024, Sinaloa, Zacatecas y Guerrero registraron los crecimientos más relevantes en su actividad económica con respecto al último trimestre de 2023, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi presentó esta mañana los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee), el cual ofrece un panorama sobre la evolución económica de las 32 entidades federativas del país.

Durante el primer trimestre de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, la actividad económica de Sinaloa fue de 7.1 por ciento; Zacatecas, 4.6 por ciento; Guerrero, 4.3 por ciento; Baja California Sur y Durango aumentaron 2.9 y 2.7 por ciento, en ese orden.

Por su parte, 12 entidades presentaron caídas en su actividad económica, donde destacó Coahuila, con un descenso trimestral de 2 por ciento; mientras que Tlaxcala se contrajo 1.5 por ciento.

En su comparación con el primer trimestre de 2023, Quintana Roo sigue mostrando la tasa anual más importante dentro de las 32 entidades federativas, con un crecimiento de 20.6 por ciento; le siguió Campeche, con 5.8 por ciento anual; Durango, 5.3 por ciento.

En tanto, Zacatecas, Tabasco, Guerrero, Coahuila y Jalisco fueron las cinco entidades con caída en el primer trimestre de 2024, frente al mismo periodo de 2023, con 2.1, 2.3, 1.8, 3.1 y 0.1 por ciento, en ese orden.

Con cifras originales, Quintana Roo reportó la mayor contribución a la variación real de la actividad económica nacional, con 0.27 puntos; el estado de México y Nuevo León, 0.21 y 0.18 puntos.

Durante el primer trimestre de 2024, la economía mexicana creció 0.3 por ciento trimestral y 1.6 por ciento frente al mismo trimestre del año pasado.

Imagen ampliada

Parlamento Europeo plantea edad mínima de 16 años para usar redes sociales e IA

Además propone un límite de 13 años, para que ningún menor a esta edad pueda acceder a los servicios digitales. Cada país podrá toma la decisión sobre esta recomendación.

Reunión MOP4 finaliza con acuerdos sobre el tabaco

Pese a la baja ratificación de las partes, se acordó la creación de dos grupos de trabajo, así como la colaboración con organismos como la Organización Mundial de Aduanas y la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas.

Sugieren a franquicias presentar “materialidad” en auditorías fiscales

Ante cuotas para auditores y más revisiones, empresas deben demostrar infraestructura, personal y documentación completa, señaló la CEO de Admintek Solutions.
Anuncio