°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

México, con casi 40% de los empleos que generó China en AL

Imagen
Presentación de un vehículo del grupo automotriz chino BAIC, conglomerado con presencia en varios países de América Latina. Foto La Jornada / Archivo
22 de mayo de 2024 07:41

Ciudad de México. Cuatro de cada 10 empleos generados por inversiones de China en América Latina entre 2020 y 2023 se ubican en México, de acuerdo con datos del Centro de Estudios México-China (Cechimex).

Según el Monitor de la Inversión de China en América Latina, de 2020 a 2023 los capitales del país asiático han generado 283 mil 343 puestos laborales en la región y México concentra la mayor parte, con 112 mil 657 plazas.

El caso de México es llamativo en cuanto a la generación de empleo vía la inversión de China, con más de 112 mil trabajos generados en 2020-2023 o 39.76 por ciento del total, señala el documento elaborado por el organismo, que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con el informe, presentado la semana pasada, el número de plazas laborales creadas por China en México es muy superior a las 27 mil 891 plazas laborales que se abrieron en el mismo lapso en Brasil, país al que el gigante asiático destina la mayor parte de sus inversiones en la región.

Entre 2020 y 2023, la inversión extranjera directa (IED, destinada a actividades productivas) de China en Brasil ascendió a 15 mil 632 millones de dólares; detrás se ubicaron Argentina, con 10 mil 411 millones; México, con 6 mil 991, y Perú, con 5 mil 242 millones de dólares.

El documento dice que Brasil sigue siendo el principal destino de la IED china, con 33.95 por ciento de los 46 mil 220 millones de dólares de 2020 a 2023, aunque con una fuerte tendencia a la baja desde el periodo 2010-2014; mientras Argentina (con 22.52 por ciento del monto total), México (15.06 por ciento), Perú (11.34 por ciento) y Chile (8.73 por ciento) han incrementado su participación.

Sectores vinculados a las materias primas (metales, minerales y minería) siguen siendo predominantes en la IED de China en América Latina, con 34.22 por ciento durante 2020-2023, aunque muy por debajo de su participación de 81.41 por ciento en el periodo 2005-2009.

En contraparte, los sectores de energía y las industrias automovilística y de autopartes se han convertido en los más dinámicos de la última década.

Se acerca a Estados Unidos

En 2017, señala el estudio del Cechimex, 20.57 por ciento de la IED mundial salió de Estados Unidos. Por detrás se ubicaban Japón, con 10.33 por ciento; China, con 9.94, y Alemania, con 5.40 por ciento; es decir, hace seis años, la inversión de Estados Unidos en el mundo duplicaba a la china.

No obstante, entre 2018 y 2022 (último dato disponible del Cechimex), la IED estadunidense en el mundo registró un promedio anual de 12.41 por ciento, mientras las de Japón y China se ubicaron en 12.28 y 11.92 por ciento, respectivamente, lo que significa que los países orientales han reducido la brecha, en el caso de China, con mayor inversión en América Latina.

INE reactiva trámites en módulos de atención suspendidos por comicios

Inicia entrega de credenciales para votar resguardadas desde el 8 de abril pasado porque sus dueños no acudieron a recogerlas en tiempo establecido.

Recuperación marginal del peso; cerró en 18.46 por dólar

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 0.1 por ciento este viernes para cerrar en 52 mil 222.94 unidades.

Google irá a juicio en EU señalado de monopolizar publicidad digital

El objetivo de la demanda es disolver el negocio de publicidad digital de Google para permitir una mayor competencia.
Anuncio