°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

OCDE: México, con la tasa de desempleo más baja

Imagen
La tasa de desempleo en México se ubicó en 2.3 por ciento en marzo, y con ello estableció un nuevo mínimo histórico. Foto Roberto García Rivas / Archivo
17 de mayo de 2024 08:35

Ciudad de México. Al cierre de marzo de 2024, México tuvo la tasa de desempleo más baja entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con 2.6 por ciento, similar a la de Japón, y menor a la de Corea, de 2.8 por ciento.

De acuerdo con el reporte Labour Market Situation, México se posicionó en lo más alto de la tabla del organismo por segunda lectura consecutiva, toda vez que en febrero también estuvo en el pódium.

De acuerdo con la medición que hace el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa de desempleo en México se ubicó en 2.3 por ciento en marzo, y con ello estableció un nuevo mínimo histórico, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el propio Inegi.

El reporte de la OCDE –integrada por 38 países– da cuenta de que la tasa de desempleo en México se ubicó en niveles mínimos, mientras en el conjunto de naciones que integran ese organismo se dio un incremento en el número de desempleados, principalmente por una mayor desocupación de mujeres.

Baja marginal de la informalidad

Al cierre del primer trimestre de 2024, casi 100 mil personas salieron de la población desocupada en México; esto permitió que la tasa se redujera por segundo mes consecutivo. En lo que va del año, el desempleo ha disminuido 0.6 puntos porcentuales.

Con el comportamiento de marzo, el desempleo en México acumula 17 meses con un nivel menor a 3 por ciento, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Asimismo, la tasa de informalidad tuvo un ligero descenso mensual de 54.5 a 54.3 por ciento de la población ocupada, pese a ello, el nivel se mantiene ligeramente por arriba de lo observado en el arranque del año (54.1 por ciento). Es decir, más de la mitad de la población ocupada en México trabaja en la informalidad.

El empleo subordinado y remunerado en México que se creó en marzo con prestaciones mínimas de ley creció en un millón de personas con respecto al mismo mes de 2023, revelaron las cifras del Inegi.

En la ENOE de marzo, el Inegi estimó que los trabajadores subordinados y remunerados con acceso a instituciones de salud aumentaron en 730 mil 190 personas, mientras los que no tienen acceso sumaron 215 mil. Así, al tercer mes de 2024 se alcanzó una población de 23.6 millones de personas con acceso a instituciones de salud y 17.6 millones sin acceso.

Datos del Labour Market Situation de la OCDE mostraron que el nivel más bajo que ha tenido México fue de 2.3 por ciento y se logró en agosto de 2001.

La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4.9 por ciento en marzo de 2024, por debajo de 5 por ciento durante los últimos dos años. En marzo,15 países de la OCDE registraron una tasa inferior o igual al 5 por ciento, incluidos Alemania, Japón, México y Estados Unidos.

El indicador se mantuvo sin cambios en 22 países de la OCDE, aumentó en ocho y disminuyó en dos. Nueve naciones integrantes de la OCDE registraron una tasa de más de 2.5 puntos por encima de su mínimo histórico, y las mayores brechas se observaron en Dinamarca, Estonia, Luxemburgo y España.

El número de desempleados en la OCDE aumentó a 34.2 millones (de 33.9 millones en febrero), impulsado principalmente por un incremento en el número de mujeres desempleadas.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio