°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Bancos extienden prórroga a afectados por ‘Otis’ en Acapulco y Coyuca de Benítez

La CNBV dio de plazo hasta el 31 de octubre para que paguen sus créditos los afectados por ‘Otis’ en Acapulco y Coyuca de Benítez. Foto Marco Peláez / Archivo
La CNBV dio de plazo hasta el 31 de octubre para que paguen sus créditos los afectados por ‘Otis’ en Acapulco y Coyuca de Benítez. Foto Marco Peláez / Archivo
11 de abril de 2024 15:36

Ciudad de México. Los bancos darán seis meses más de prórroga a los habitantes de Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero, que fueron afectados por el paso del Huracán Otis, para que paguen sus créditos.

El programa de diferimiento de mensualidades estaba pensado de inicio para un semestre, pero ahora se extenderá un año completo, informó la Asociación de Bancos de México.

En octubre de 2023, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) emitió criterios contables especiales para que la banca estuviera en posibilidad de apoyar a sus clientes afectados por el huracán, otorgando el diferimiento del pago de sus mensualidades hasta por 6 meses. Este programa de apoyo vence el próximo 30 de abril.

El nuevo plazo, aprobado por la CNBV, es hasta el 31 de octubre próximo y las reestructuras crediticias, que implican el diferimiento del pago de capital e intereses, aplican para todas las carteras, y en específico, para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), afectadas por el paso del huracán, amplío la asociación.

De acuerdo con un estimado de Fitch Ratings, las pérdidas económicas por Otis, el huracán categoría 5 que azotó la costa del Pacífico, en Guerrero, ascienden a más de 16 mil millones de dólares ―alrededor de 286 mil 614 millones de pesos― (https://bit.ly/3QI0ICs).

Imagen ampliada

“Insostenible”, bloqueos carreteros para la industria de transporte de carga: Canacar

La ANPACT aún no reporta paros técnicos en fábricas de vehículos pesados, pero pidió retomar el diálogo.

A la economía mexicana le faltó la confianza del inversionista: Bx+

Lo que faltó fueron las reglas claras del juego, tanto en el ámbito comercial con los aranceles, como en el ámbito local por los cambios institucionales, dijo.

De importación, casi el 90% del pavo que se consume en México

Vienen principalmente de Estados Unidos, Brasil y Chile. Datos de la ComeCarne señalan que el consumo de pavo aumentó 6.9% en 2024.
Anuncio