°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Reafirma México cumplimiento de obligaciones internacionales en Derechos Humanos

Delegación mexicana en Ginebra junto con otras personalidades que atendieron informe periódico consolidado XXII a XXIV sobre el
cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las
Naciones Unidas. Imagen cortesía Conapred
Delegación mexicana en Ginebra junto con otras personalidades que atendieron informe periódico consolidado XXII a XXIV sobre el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas. Imagen cortesía Conapred
10 de abril de 2024 13:42

Ciudad de México. México sustentó hoy su informe periódico consolidado XXII a XXIV sobre el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD, por sus siglas en inglés), en Ginebra, Suiza. 

Al realizar este ejercicio, reafirmó su compromiso con el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, así como su apertura al diálogo y al escrutinio internacional. 

Durante el diálogo, quienes integran el CERD solicitaron a la delegación mexicana información sobre los principales avances en la implementación de dicha convención, los cuales fueron reportados por México en el informe periódico consolidado XXII a XXIV presentado en 2022.

Entre los temas abordados se encuentran la situación de pueblos indígenas y de las personas afrodescendientes, el acceso a la justicia, las múltiples formas de discriminación, las estadísticas y las personas migrantes, entre otros.

La delegación mexicana dio respuesta a las preguntas del comité y destacó los principales avances que se han alcanzado en materia de combate a la discriminación. Se enfatizó que la política de derechos humanos en México se ha enfocado en el combate a la pobreza y las causas estructurales de la desigualdad, así como de la discriminación y las violencias, sin dejar de reconocer la diversidad y riqueza del país. 

El titular de la Coordinación General de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Krhistian Hernández García, expuso que los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas son una prioridad para el gobierno de México, por ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador, envío al Congreso de la Unión la Iniciativa de Reforma sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el que su contenido transversal es el reconocimiento de los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Es decir, los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas podrán tomar libremente sus
decisiones en sus asambleas comunitarias, instituir sus formas de gobierno y organización, implementar su desarrollo económico, social y cultural. 

La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Morales Reza, subrayó el compromiso del Estado mexicano para escuchar las voces de quienes enfrentan el racismo y el clasismo, reconociendo la deuda que aún persiste en estos ámbitos e hizo hincapié en que, si bien todas las personas son diferentes, también todas son iguales en derechos.

La delegación de México estuvo conformada también por el director general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto de León Huerta; el director general de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Arturo Guerrero Zazueta; y la representante permanente de México ante la Oficina de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales con sede en Ginebra, Francisca Méndez Escobar, además de personal servidor público de la SRE.

Asimismo, de manera remota participaron la directora general del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, Tobyanne Ledesma Rivera, y la directora de Resoluciones Internacionales también de Gobernación, Carolina Hernández Nieto.

Imagen ampliada

Marcha 25N iniciará en la Glorieta de las Mujeres que Luchan a partir de las 15 horas

La Red Nacional de Refugios precisó que este 25N “una vez más evidenciamos la violencia machista y exigimos políticas públicas y presupuestos visibles y acordes a las necesidad es de un país con 11 feminicidios al día”. Organizaciones llaman a evitar caer en provocaciones de acciones violentas.

Violencia contra mujeres, expresión dolorosa y persistente de la desigualdad estructural en AL: Coidh

"Los espacios, públicos y privados, deben ser seguros para que mujeres y niñas vivan libres de violencia y en igualdad. Garantizar una vida libre de violencia es una obligación jurídica y ética de toda la democracia”.

Ejecutivo de sopas Campbell habría dicho que el pollo de la marca “salía de una impresora 3D”

Martin Bally, uno de los vicepresidentes de la marca, fue grabado por un ex empleado de Campbell, Robert Garza, quien asegura tener un audio donde el ejecutivo le dice que la carne de la compañía “salía de una impresora 3D”. “Vendemos m**rda para la gente pobre. ¿Quién compra esta porquería?”, grita Bally en la grabación.
Anuncio