°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Presentan iniciativa para prohibir embalajes de plástico en envíos

La iniciativa surge de la campaña “Océanos sin plásticos” que busca evitar que estos desechos lleguen al mar donde tiene un impacto negativo en los ecosistemas y matan anualmente en promedio a un millón de animales marinos. Foto 'La Jornada'
La iniciativa surge de la campaña “Océanos sin plásticos” que busca evitar que estos desechos lleguen al mar donde tiene un impacto negativo en los ecosistemas y matan anualmente en promedio a un millón de animales marinos. Foto 'La Jornada'
22 de febrero de 2024 17:56

Ciudad de México. La Ciudad de México gasta cada año más de 50 millones de pesos en gestionar la basura plástica que genera el comercio electrónico, recursos que podrían utilizarse para atender otras necesidades que tiene la entidad, señaló la directora de Oceana México, Renata Terrazas Tapia, tras la presentación en el Congreso capitalino de una iniciativa promovida por la organización para prohibir el uso de dichos materiales en el embalaje de los productos enviados a domicilio.

La iniciativa, explicó, surge de la campaña “Océanos sin plásticos” que busca evitar que estos desechos lleguen al mar donde tiene un impacto negativo en los ecosistemas y matan anualmente en promedio a un millón de animales marinos.

La ciudad, agregó, aún con el gran avance que significó la prohibición de los plásticos de un solo uso, sigue consumiendo muchos plásticos innecesarios que generan empresas millonarias del comercio electrónico al quedar fuera de dicha regulación.

Señaló que el informe: “Comercio electrónico, plástico innecesario y contaminación”, refiere que “en 2021, la Ciudad de México generó 86 millones de toneladas de basura plástica del comercio electrónico, equivalente a 29 camiones de basura al día, y gastó 53.4 millones de pesos en su gestión”.

En la iniciativa que expuso ante el pleno el diputado del PVEM, Javier Ramos Franco, se propone reformar la Ley de Residuos Sólidos para incorporar “comercio electrónico” al catálogo de conceptos como “Modelo de negocio basado en la comercialización y envío a domicilio de productos y servicios a través de medios digitales como páginas web, aplicaciones y redes sociales” y el de “embalaje” como “aterial que envuelve, contiene y protege los productos preenvasados o envasados, para efecto de su almacenamiento, transporte, comercialización y envío a domicilio”.

El proyecto establece que las empresas que realizan comercio electrónico “deberán abstenerse de utilizar materiales fabricados total o parcialmente de plástico en el embalaje de los productos que comercializan y envían a domicilio, excepto si son compostables”.

Para el caso de que se viole la restricción se prevé una multa de 500 a mil veces la unidad de medida y actualización que su valor vigente es de 54 mil 258 a 108 mil 570 pesos.

 

Imagen ampliada

Darán a conocer avances sobre la investigación de los asesinatos de colaboradores de Clara Brugada

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia (FGJ) los análisis realizados hasta el momento hallaron que algunos implicados pudieron trasladarse hasta el estado de Guerrero.

Detiene SSC a sujetos relacionados al robo de relojes de alta gama

Las tres personas fueron aprehendidas en calles de la alcaldía Cuauhtémoc y tenían en su posesión 96 bolsitas de mariguana, 95 con crystal y un arma de fego.

Detienen a dos peruanos por robo a integrante del CCE

El vehículo de Miguel Navarrete se encontraba estacionado en Polanco y tras salir de una reunión se percató que al interior ya no se encontraba una computadora y dos teléfonos.