°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Tortugas gigantes de Galápagos en peligro crítico; ingieren plástico

Especie de tortuga gigante de la isla San Cristóbal, en las Islas Galápagos, en imagen de archivo. Foto Europa Press
Especie de tortuga gigante de la isla San Cristóbal, en las Islas Galápagos, en imagen de archivo. Foto Europa Press
Foto autor
Afp
08 de noviembre de 2023 20:12

Quito. Tortugas gigantes de las islas ecuatorianas de Galápagos declaradas en peligro crítico están ingiriendo plástico y otros desechos al habitar en zonas pobladas, informó el miércoles la Fundación Charles Darwin (FCD), que promueve la investigación científica y la conservación en el archipiélago.

Un estudio, en el que también participaron entidades como el Zoológico de Saint Louis de Estados Unidos y las universidades Complutense de Madrid y James Cook de Australia, reveló que quelonios de la especie Chelonoidis porteri "están ingiriendo plásticos en y cerca de las áreas urbanas" de la isla Santa Cruz, señaló la oenegé en un comunicado.

Esa especie, de las varias que habitan Galápagos, a mil kilómetros frente a la costa de Ecuador, está considerada en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

"Se analizaron más de 5 mil 500 muestras fecales en zonas donde los quelonios entran en contacto con actividades humanas, y más de mil muestras en zonas protegidas del Parque Nacional", agregó la FCD.

Los resultados evidenciaron que las tortugas consumen con mayor frecuencia desechos producidos por la actividad humana en zonas intervenidas por el hombre, como el oeste de Santa Cruz, mientras que en las áreas protegidas la exposición es casi nula, apuntó.

Un 86 por ciento de los residuos corresponde a plástico, 8 por ciento a tela y el resto a metal, papel, cartón, materiales de construcción y vidrio. "En una misma muestra fecal se pueden encontrar varios objetos", indicó la ONG.

"Esto podría desencadenar numerosos efectos negativos sobre la salud de los animales, incluyendo lesiones, obstrucciones intestinales e incluso cambios hormonales debido a los componentes químicos que se encuentran en dichos materiales", expresó la galapagueña Karina Ramón, autora principal de la investigación.

Desde 2015 está prohibida en Galápagos la utilización de artículos de plástico de un solo uso.

"Sin embargo, la cantidad de plástico desechable que se comercializa en Galápagos sigue siendo muy alta", lo que deriva en la contaminación de los ecosistemas terrestres y marinos, de acuerdo con Ainoa Nieto Claudín, veterinaria del Zoológico de Saint Louis.

En Galápagos originalmente existieron 15 especies de tortugas gigantes que dan su nombre al archipiélago, de las cuales tres se extinguieron siglos atrás.

Las islas ecuatorianas, de frágil ecosistema, forman parte de la reserva.

Imagen ampliada

Joven con acondroplasia en Argentina gana juicio para recibir tratamiento

En México, la Cofepris ya liberó el registro de la vosoritida, pero falta incorporarlo al sistema de salud.

Rodrigo de la Cadena y la interlocución cultural con Campeche

El promotor, compositor y cantante campechano reconoce sensibilidad de la gobernadora Layda Sansores

Exigen que asesinatos de personas LGBT+ se investiguen como crímenes de odio

Integrantes de la Asamblea Nacional Trans No Binarie realizaron esta tarde una marcha desde el Ángel de la Independencia hacia la Secretaría de Gobernación.
Anuncio