°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Siete de cada 10 latinos es usuario de internet, pero hay brechas: Cepal

José Manuel Salazar-Xirinachs enfatizó que la digitalización debe considerarse como un “elemento fundamental de las agendas nacionales de desarrollo y de las políticas de desarrollo productivo de los países y sus territorios”. Imagen tomada de @cepal_onu
José Manuel Salazar-Xirinachs enfatizó que la digitalización debe considerarse como un “elemento fundamental de las agendas nacionales de desarrollo y de las políticas de desarrollo productivo de los países y sus territorios”. Imagen tomada de @cepal_onu
15 de febrero de 2024 13:38

Ciudad de México. Siete de cada diez latinoamericanos es usuario de internet, pero las brechas digitales persisten no sólo por el nivel de ingresos de los hogares, se profundizan entre los que se encuentran en territorios urbanos y rurales, reportó la Comisión Económico para América Latina (Cepal).

“En 2022, la penetración de internet en hogares de mayores ingresos casi duplicaba a la de los hogares de menores ingresos en algunos países. Asimismo, 77 por ciento de los hogares urbanos en América Latina y el Caribe están conectados, mientras que en las áreas rurales este porcentaje asciende apenas a 38 por ciento”, reportó la organización.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, enfatizó que la digitalización debe considerarse como un “elemento fundamental de las agendas nacionales de desarrollo y de las políticas de desarrollo productivo de los países y sus territorios”, dado su potencial para abordar los problemas que arrastra la región en diversas dimensiones, como la educación, la salud, la seguridad, la justicia, la debilidad institucional, entre otras.

Al presentar el Observatorio de Desarrollo Digital (ODD) –una plataforma que aloja más de 100 indicadores e información cualitativa en 12 áreas temáticas consideradas clave para la transformación digital de los países– la Cepal reportó que, en general, los sectores productivos están desaprovechando las herramientas digitales para su operación.

Más de 60 por ciento de los negocios de América Latina y el Caribe que utilizan internet tienen una presencia pasiva; es decir, no usan sus plataformas digitales para comercializar servicios. En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) –que llegan a representar 98 por ciento de las unidades económicas en la región– sólo tres de cada diez tienen algún perfil en la red.

El escaso uso de las tecnologías digitales en el entramado productivo limita y condiciona la mejora de la productividad y la competitividad de la región, recalcó José Manuel Salazar-Xirinachs. “Profundizar y escalar los esfuerzos en materia de extensionismo tecnológico digital será clave para el futuro de la región”, apuntó.

Más allá de que poco se están aprovechando las herramientas digitales en el sector productivo de la región, se está cimentando un nuevo rezago “más alarmante” en el desarrollo de tecnologías digitales emergentes, tales como la inteligencia artificial (IA), alertó la Cepal.

Hasta septiembre de 2023, las empresas de IA de la región representaban menos de 3 por ciento del total a nivel mundial (Estados Unidos y Europa representan 37 por ciento y 30 por ciento, respectivamente).

También entre 2010 y 2021, la inversión privada en IA en toda América Latina y el Caribe no superó el 1.7 por ciento de los montos aplicados a esta industria en Estados Unidos o el 5 por ciento de China.

Imagen ampliada

Precios al consumidor en China se estabilizan en julio y se alejan por ahora de la deflación

El índice de precios al consumidor, un indicador clave de la inflación, permaneció sin cambios en julio con respecto al año anterior, mostraron datos publicados el sábado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Cuba recupera la producción tabacalera

Hace casi tres años el huracán Ian afectó las casas de elaboración

El arancel promedio de Estados Unidos es el más alto desde 1910

Pasó de 2.4% en enero, cuando llegó Trump, a 20.1 por ciento.
Anuncio