°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Peso opera a 17.06 por dólar; mercados atentos a más datos

Cotización del dólar en la capital del país, en enero de 2024. Foto José Antonio López
Cotización del dólar en la capital del país, en enero de 2024. Foto José Antonio López
06 de febrero de 2024 08:09

Ciudad de México. México regresa al juego, luego del feriado del lunes, y lo hace con un peso fuerte frente al dólar. En la apertura de la sesión de este martes en mercados americanos, la moneda nacional se aprecia en alrededor de 17.0639 unidades por dólar.

De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio cerró el pasado viernes en 17.1469 unidades por dólar spot en el mercado interbancario.

En medio del anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador la noche de ayer lunes en donde dio a conocer 20 iniciativas de reforma constitucional para su análisis y eventual votación en el Congreso, entre las que destacan la prohibición del fracking para extraer petróleo; devolver a la Comisión Federal de Electricidad su carácter de empresa pública estratégica. Por otro lado, algunas iniciativas implican una mayor presión para las finanzas públicas como garantizar atención médica integral y gratuita a la población, garantizar vivienda de los trabajadores y la intención de revertir las reformas a las pensiones aprobadas en 1997 y 2007.

Asimismo, inversionistas estarán atentos al jueves del anuncio de política monetaria del Banco de México, en donde se espera que la Junta de Gobierno mantenga sin cambios la tasa de interés en 11.25 por ciento, pero será relevante el tono del comunicado y el cambio en las expectativas de inflación, prevén analistas.

En tanto, el dólar titubea, al operar con una ganancia marginal frente a una canasta de seis monedas internacionales, al apreciarse 0.04 por ciento, a 104.357 unidades, según el índice ponderado DXY.

Los indicadores económicos positivos de Estados Unidos elevan la probabilidad de que la Reserva Federal mantenga una postura monetaria restrictiva por más tiempo, por lo que los mercados mantendrán las antenas bien puestas para escuchar los comentarios de diversos presidentes de la Fed como de Cleveland, Boston, Filadelfia, principalmente.

Desde la semana pasada, el mercado ya no descuenta recortes a la tasa de interés para el 20 de marzo o el 1 de mayo, y se especula que el primer recorte podría darse el 12 de junio. Esta expectativa podría seguir fortaleciendo al dólar.

En tanto, los precios del petróleo cotizan al alza. El WTI de referencia estadunidense gana 0.60 por ciento, a 73.19 dólares por barril; mientras que el Brent del Norte avanza 0.45 por ciento, a 78.34 dólares. El mercado se mantiene estable, ya que está enfocado en las conversaciones de alto al fuego en Gaza. El secretario de Estado estadunidense, Anthony Blinken, se reunió el lunes con el gobierno de Arabia Saudita, mientras que mediadores de Qatar y Egipto esperan una respuesta de Hamas, quienes piden más garantías para un cese al fuego. Sin embargo, Estados Unidos continúa los ataques contra los hutíes respaldados en Yemen, por lo que los riesgos en el Medio Oriente no se han disipado por completo, relatan analistas.

Por su parte, Wall Street quiere tener una jornada positiva, en medio de los reportes de empresas y de nuevos datos económicos.

Imagen ampliada

España capta inversores en vivienda estudiantil ante “boom” de alumnos internacionales

Ciudades como Madrid o Barcelona han visto la llegada de compradores y promotores extranjeros, atraídos por la perspectiva de rentabilidades superiores a la inflación y por el número de estudiantes internacionales, que se ha disparado 77 por ciento en la última década.

Corea del Sur no puede pagar 350 mil mdd a EU por acuerdo arancelario

La exigencia de Trump sumiría a la cuarta economía de Asia en una crisis financiera

Día Mundial del Turismo 2025: el sector crece 5% en el primer semestre

Durante estos primeros meses, el mayor incremento de llegadas se dio en África, con 12 por ciento más, seguido de Asia y el Pacífico (un incremento de 11 por ciento), mientras que Europa y la región de las Américas crecieron 4 y 3 por ciento, respectivamente.
Anuncio