°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

OPEP+ reduce aún más la producción para frenar caída de petroprecios

Imagen
Sede de la OPEP en Viena. Foto Afp / Archivo
30 de noviembre de 2023 09:35

Londres/Moscú/Dubai. Los miembros de la OPEP+ acordaron este jueves recortes de producción cercanos a los 2 millones de barriles por día (bpd) de petróleo para principios del próximo año, liderados por Arabia Saudita, que extenderá su actual reducción voluntaria, dijeron delegados a Reuters.

Arabia Saudita y Rusia, los principales productores mundiales de petróleo, reducirán aún más su producción para frenar la caída de los precios, tras finalizar la reunión de los 23 países de la OPEP+.

Brasil, el mayor productor de América Latina desde 2016, fue invitado a sumarse a la alianza, según un comunicado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Es un "momento histórico para Brasil", reaccionó Alexandre Silveira, el ministro de Energía del gigante sudamericano, que figura entre los 10 mayores países productores de petróleo del mundo.

El Ministerio de Energía aún deberá estudiar la invitación, precisó Silveira, quien participó en el encuentro virtual.

Arabia Saudita anunció que mantendría "hasta finales del primer trimestre de 2024" su recorte de producción de un millón de barriles diarios.

Riad aplica esta política desde julio, en el marco de las medidas adoptadas por la OPEP+ para respaldar las cotizaciones del crudo en los mercados.

Rusia, por su lado, informó que elevaría el recorte de su producción de petróleo de 300 mil a 500 mil barriles diarios hasta marzo.

Otros países como Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán reducirán también su producción, aunque en menor medida, según la agencia Bloomberg.

La OPEP+ nació en 2016 cuando Rusia y otros nueve países -Kazajistán, Azerbaiyán, Malasia, México, Baréin, Brunéi, Omán, Sudán y Sudán del Sur- sumaron fuerzas con los 13 miembros de la OPEP -Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Nigeria, Libia, Kuwait, Irak, Irán, Gabón, Guinea Ecuatorial, República del Congo, Angola y Argelia- para frenar la caída de los precios.

Alrededor de las 17:30 GMT, la cotización del Brent, el barril de referencia en Europa, cayó 0.31 por ciento a 82.84 dólares por barril.

El WTI (West Texas Intermediate), su equivalente estadunidense, cayó 2.47 por ciento a 75.94 dólares, a pesar de los anuncios.

Negociaciones intensas

Las negociaciones de los últimos días han sido intensas. Arabia Saudita, el país que más ha recortado su producción, intentó convencer a los países africanos hacer lo mismo.

Pero tanto, Angola como Nigeria rechazaron sumarse y buscaron aumentar sus cuotas de producción de crudo, fuente de valiosas divisas extranjeras. Ambos países acordaron reducir sus cuotas durante la última reunión en junio.

Desde finales de 2022, la OPEP+ ha implementado recortes de suministro de alrededor 5 millones de barriles por día.

El cartel petrolero sufrió su peor crisis en 2020, debido a los confinamientos de la pandemia de covid-19, que redujeron drásticamente la demanda de petróleo.

En abril de 2020, el grupo acordó recortar la producción en 9.7 millones de barriles diarios para frenar la caída de los precios. La producción volvió a subir en 2021.

En las últimas reuniones, los miembros de la OPEP+ anunciaron recortes voluntarios para impulsar los precios.

Cambio en equilibrios de poder

Los inversores han alertado de que el recorte de la producción podría ser insuficiente para evitar una caída de precios.

La cotización del crudo está lejos de los casi 140 dólares por barril alcanzados después de la invasión rusa de Ucrania, aunque se mantiene por encima de la media de los últimos cinco años.

Actualmente, los precios rondan los 80 dólares por barril. En septiembre, se acercaron a los 100 dólares por barril.

Entre los productores persiste también la preocupación por el debilitamiento de la demanda, ligada a la ralentización de las economías, particularmente en China, el mayor importador mundial de crudo.

Del lado de la oferta, las producciones de crudo alcanzaron niveles récord en Brasil y Estados Unidos, llevando a algunos analistas a hablar de un cambio en los equilibrios de poder.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio