°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Retrasan inversiones peruanas en previsión por afectaciones de El Niño

Dina Boluarte, presidenta de Perú, durante su participación en la cumbre de la APEC. Foto Ap.
Dina Boluarte, presidenta de Perú, durante su participación en la cumbre de la APEC. Foto Ap.
23 de noviembre de 2023 18:14

Lima. El presidente del Banco Central de Perú, Julio Velarde, dijo el jueves que parte de la inversión en el país se está posponiendo por el temor a que el fenómeno climático de El Niño sea fuerte el próximo año, y que esto está teniendo “efectos negativos ahora”.

La economía peruana se encuentra actualmente en recesión por impactos adversos del clima, una menor inversión privada y los coletazos de conflictos sociales de inicio de año que frenaron la producción en el segundo exportador mundial de cobre.

“Como hay temor de que el Niño sea fuerte, parte de la inversión se pospone porque se quiere ver qué pasa”, afirmó Velarde a periodistas tras la presentación de una moneda.

El fenómeno de El Niño ha golpeado principalmente a la agricultura, destruyendo parte de su infraestructura, lo que mermó la oferta local de alimentos y avivó la inflación.

Según el último pronóstico a mediados de noviembre de la entidad estatal (ENFEN) que evalúa a El Niño, la posibilidad de que el temporal en el Pacífico central sea fuerte a inicios de 2024 aumentó a 62 por ciento desde 49 por ciento estimado a fines de octubre.

El funcionario también dijo que la esperanza es que el aumento de la temperatura del mar del Pacífico frente a la costa peruana o “Niño Costero” no sea mucho mayor a sus niveles adecuados.

“Vamos a conocer su magnitud recién probablemente poco antes de que se produzca el fenómeno, estamos conversando con los expertos y dicen que la predicción mas certera recién se puede dar 10, 12 días antes de que se produzca”, manifestó.

Según proyecciones del banco central difundidas en septiembre, la inversión privada en Perú, que representa casi 80 por ciento del total en el país, caería este año 5.3 por ciento -mayormente la minera- y se recuperará el próximo para crecer 1.8 por ciento.

Imagen ampliada

Regreso a clases genera estrés financiero; se presenta en cualquier persona

Los empleados están pensando en su situación económica por lo menos una hora al día, lo que afecta a las empresas.

El BdeM sí contribuye al crecimiento: Banamex

El banco central ha sido uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica en México, por lo menos en los últimos 25 años, explicó Paulina Anciola, subdirectora de análisis económico de la institución bancaria.

Banco de México un siglo después: estabilidad a costa del crecimiento o impulso a la economía

El Banco de México inició sus funciones el 1º de septiembre de 1925, bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles y con Alberto J. Pani como secretario de Hacienda.
Anuncio