°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Mercados de Argentina mejoran a la espera de cambios con nuevo gobierno

Imagen
Un empleado de un supermercado sostiene una lista de precios con sus modificaciones por la inflación, en una tienda de Morón, en la provincia de Buenos Aires. Foto Afp.
23 de noviembre de 2023 18:54

Buenos Aires. La plaza financiera de Argentina consolidó alzas este jueves por expectativas de que el próximo presidente Javier Milei encause el gasto público y avance en sus promesas de campaña frente a una galopante inflación y presión devaluatoria.

El electo economista libertario sostuvo que aplicará una terapia de shock para resolver la crisis económica, con una inflación de tres dígitos, pobreza creciente y escasez de reservas en el Banco Central de Argentina (BCRA).

Milei, quien asumirá el 10 de diciembre, prometió hacer profundos recortes de gastos como parte de su plan “motosierra” para cortar el déficit estatal. “No hay plata. No hay plata (...) Si no hacemos el ajuste fiscal, nos vamos a una hiperinflación y nos vamos a 95 por ciento de pobres y 70-80 por ciento de indigentes”, agregó.

“Milei quiere ir rápido a una política de 'shock' en todos los frentes. Por tanto, será importante la coherencia del plan macro para evitar un descontrol nominal de la economía, y contar con el suficiente apoyo político e institucional para poder implementar los cambios. Los riesgos no son menores y el final está abierto, donde el deterioro económico no da lugar para segundas chances”, dijo el economista Roberto Geretto.

En la jornada de este jueves se mencionó que el ex funcionario Luis Caputo, encabezará el equipo económico de transición, informó la agencia Bloomberg, al citar a fuentes con conocimiento del tema.

Caputo fue ministro de Finanzas y después presidente del Banco Central (BCRA) durante la gestión de Mauricio Macri.

Los mercados del país austral vienen de celebrar estas decisiones ante el marco populista de la actual gestión deslucida de Alberto Fernández, una actitud profundizada mediante múltiples beneficios por el ministro de economía y candidato oficialista Sergio Massa con la idea de retener el poder.

Los bonos soberanos subieron 1.7 por ciento en promedio con el sustento de aquellos atados a la inflación y a la devaluación, luego de trepar 9 por ciento entre martes y miércoles.

Argentina, la segunda mayor economía de sudamérica y la tercera de América Latina, por detrás de México, está luchando contra una inflación de 143 por ciento anual y reservas netas negativas del BCRA de unos diez mil millones de dólares, más 40 por ciento de la población que vive en la pobreza y una recesión al acecho.

Milei derrotó el domingo pasado a Massa en la elección de la segunda vuelta, un castigo de los votantes al gobierno de centroizquierda al que muchos culpan de impulsar la crisis con un alto gasto que brinda apoyo a millones de habitantes, pero ha probado ser insostenible.

Mercados siguen al alza

El índice bursátil S&P Merval ganó 4.81 por ciento, tras tomas de ganancias intradiarias y anotar el récord intradiario de 885 mil 857.71 puntos con el liderazgo de las acciones petroleras, en particular de la estatal YPF. El S&P Merval acumula una subida de 36.26 por ciento en tres sesiones de negocios.

El índice viene “acelerando su impulso alcista tras la victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales del domingo pasado. El Merval rompe por encima de los 800 mil puntos (...) y la próxima zona de resistencia podría estar en los 900 mil puntos”, dijo Alexander Londoño, analista de ActivTraders.

El BCRA dejó en suspenso un incremento en su tasa de interés de referencia y continuará evaluando la situación económica para hacer algún eventual ajuste en breve, dijo a Reuters una fuente oficial. El actual rendimiento se ubica en 133 por ciento anual para las 'Letras de Liquidez' (Leliq).

La presión cambiaria, junto a un estricto cepo para acceder a divisas, hizo que el peso mayorista cayera ligeramente a 357.1 por dólar, contra una moneda informal o “blue” con oscilaciones alcistas a 1.045 unidades y brecha de 192.6 por ciento.

Milei llega a la presidencia con el impulso de dolarización de la economía y la eliminación del BCRA.

“Si hay un rediseño de la idea de la dolarización esto no tiene que ver sólo con cuestiones técnicas y con la falta de reservas para rescatar los pesos”, dijo la Fundación Mediterránea en un informe.

Señaló que “también por el hecho que la composición del Congreso, tal como quedó configurado para el 10 de diciembre en adelante, augura un filtro complejo. Habrá reformas que difícilmente pasen”.

Aumentan impuestos para compras en dólares

Argentina elevó el jueves los impuestos aplicados sobre las compras en dólares realizadas con tarjetas bancarias y sobre las adquisiciones de divisas destinadas a ahorro con el fin de resguardar las reservas del BCRA.

Analistas de Morgan Stanley proyectan un ajuste cambiario de al menos 80 por ciento en el tipo de cambio oficial en diciembre , con el nuevo gobierno, y que era probable que el país negociará un nuevo 'Programa de Facilidades Extendidas' con el FMI “relativamente rápido” para evitar incurrir en atrasos en el crédito vigente de 44 mil millones de dólares.(Con información de Redacción)

Familias requieren más remesas para comprar lo mismo que en 2020: Cemla

Jesús Cervantes González, director de estadísticas económicas del Cemla, indicó que actualmente las remesas se encuentran en un periodo de desaceleración.

En primer cuatrimestre de 2024 gasto público aumentó 18.1% anual: SHCP

En ese lapso, ya como preámbulo electoral, se erogaron 2 billones 998 mil 710.5 mdp, en parte por adelanto de transferencias a beneficiarios de programas sociales.

ASSA, satisfecha con aumento salarial del 4.65% convenido con Aeroméxico

El acuerdo será sujeto a consulta de los 3 mil 120 sobrecargos a más tardar el 25 de junio. De aprobarse por al menos 51% se conjuraría la huelga.
Anuncio