martes 28 de noviembre de 2023
Ciudad de México
13.91°C - nubes
|

La Jornada
martes 28 de noviembre de 2023

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Murió el filósofo Enrique Dussel

Imagen
Dussel, en imagen de noviembre de 2022. Foto Roberto García Ortiz/ La Jornada
05 de noviembre de 2023 23:22

Ciudad de México. El filósofo Enrique Domingo Dussel Ambrosini, falleció este domingo a los 88 años de edad, informó su hijo Enrique Dussel Peters en redes sociales.

“Muy tristes todos. Hoy 5 de noviembre de 2023 a las 20:50 falleció Enrique Domingo Dussel Ambrosini, esposo, padres, abuelo, profesor, teólogo, filósofo, historiador, catedrático y pensador crítico. Que descanse en paz”, comunicó esta noche.

La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Tania Rodríguez Mora lamentó el deceso en su cuenta de twitter: “Murió Enrique Dussel, nuestro querido y admirado Rector. Sabio y generoso. La @UACM siempre le estará agradecida : Gracias, gracias, gracias”.

El articulista de esta casa editorial nació en Mendoza, Argentina, el 24 de diciembre de 1934, y en 1975 llegó a México en exilio, donde después obtuvo la nacionalidad. Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política y el Pensamiento Latinoamericano en general y por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto.

Mantuvo diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo, JürgenHabermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas. Su vasto conocimiento en estos temas, plasmado en más de 70 libros y más de 400 artículos -muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas-, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido de manera original en la construcción de una filosofía comprometida.

Enrique Dussel fue licenciado en filosofía por la Universidad Nacional del Cuyo, de Mendoza, Argentina, 1957 y licenciado en estudios de la religión por el Instituto Católico de París, 1965.

Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, España, 1959. Doctor en historia por la Universidad de la Sorbona de París, 1967.

Desarrolló buena parte de su carrera profesional en México, donde, entre otros cargos, fue profesor de ética y filosofía política en la UNAM; y profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa. Además ocupó el de rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Fue Miembro fundador de la Filosofía de la Liberación en América Latina, Obtuvo al menos seis doctorados Honoris Causa, ente ellos por la Universidad de Friburgo (Suiza, 1981) y por la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia, 1995). Además fue fundador de la "Revista de Filosofía Latinoamericana", y durante la primera década del siglo XXI formó parte del Grupo Modernidad/Colonialidad, el principal colectivo de pensamiento poscolonial en América Latina.

De acuerdo con su biografía, la tesis fundamental de Enrique Dussel fue la Filosofía de la Liberación, un pensar que surge de un locus enuntiationis (lugar de enunciación) situado en la exterioridad, en la periferia geopolítica, cultural, económica, política, militar, del Sur global, con una activa posición en el vivir en un mundo dependiente Neocolonial.

Como un acto de rebeldía descolonizadora, la Filosofía de la Liberación que propuso Dussel observó en los pueblos dominados, excluidos de la civilización moderna - y, por lo tanto, de su pensamiento -, la oportunidad para desplegar un horizonte más amplio que el del mero eurocentrismo.

Partiendo de la historia mundial, Dussel situó este pensar filosófico desde la alteridad del Otro/a, la nada, el no-ser, "la viuda, el huérfano, el extranjero" y el pobre, alteridad desde la cual puede efectuarse la crítica de todo sistema (económico, político, epistemológico, filosófico, de género, cultural, racial, etc.) que se cierra sobre sí mismo.

Dussel se inspiró en sus autores preferidos (latinoamericanos y europeos, de Salazar Bondy o Freire a Sartre o Heidegger, pasando por Hinkelammert, Levinas, Ricoeur o Benjamin) y los incorporó en un nuevo discurso descolonizador y crítico.

El resultado no fue sólo una nueva visión de la historia mundial, sino nuevas categorías filosóficas que se han ido afinando, precisando, al correr de los debates, de los años, de los lugares existenciales desde donde se piensa. La interpelación intercultural de los pueblos originarios fortaleció las tesis originales de su Filosofía de la Liberación.

Exhibe Rodríguez Bucio a jueces que favorecieron a presuntos delincuentes

Jorge Antonio Medina otorgó amparo a Lucía Collado; Ana Lilia Osorno, sobre extinción de dominio de residencia de Lozoya y María del Carmen Sánchez dio amparo al ‘Nini’.

Cuba y Palestina: la misma lucha, el mismo enemigo

La solidaridad de Cuba con la causa palestina se ha expresado de ésta y otras maneras.

Loretta Ortiz y Zaldívar chocan por pendientes en la SCJN

La ministra aseguró que el dimitente dejó 169 expedientes sin resolver. El ex funcionario la refuta: "me quedaron menos casos respecto a los que tiene ella".
Anuncio