°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Llenar el fondo de estabilización tomará 11 años: Hacienda

Sede de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la capital del país, en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez
Sede de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la capital del país, en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez
26 de octubre de 2023 10:14

Ciudad de México. Con el mecanismo por el cual se alimenta el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) —el principal respaldo para garantizar el gasto público— llevaría 11 años lograr un recurso suficiente para compensar una caída de los ingresos, pese a que las recesiones en México suelen ser en promedio cada siete años, explicó Rodrigo Mariscal, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda la Crédito Público.

El economista reconoció que se necesita al menos 0.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) para enfrentar una caída de ingresos como las que se han llegado a registrar durante contracciones previas de la actividad económica. "No obstante, con el mecanismo actual se necesitarían 11 años para poder llegar a este saldo, mientras que las recesiones ocurren cada siete años en promedio", sopesó.

La mayor parte de los recursos con que contaba el FEIP al inicio de esta administración se gastó en 2019, ante la caída de los ingresos públicos, efecto de una ligera recesión y, sobre todo, en 2020, cuando la pandemia de coronavirus resultó en la mayor caída de la actividad económica en casi nueve décadas. Sin embargo, el saldo de este fondo no se ha logrado compensar a la velocidad que se requiere para que pueda compensar la siguiente crisis.

Esta madrugada en el Senado se aprobaron modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), con lo que se amplían las fuentes de capitalización para el FEIP con otros activos financieros del gobierno federal, lo que no incluye recursos de empresas productivas del Estado ni de aportaciones a la seguridad social. La propuesta ya se había promovido en 2022.

Hasta ahora, el FEIP tiene tres fuentes de ingresos: en el Presupuesto de Egresos de la Federación se destina 2.2 por ciento de los ingresos petroleros del gobierno federal, 30 por ciento del remanente de operación de Banco de México —cuando lo hay— y 65 por ciento de ingresos excedentes durante el ejercicio fiscal, también si los llega a haber.

No obstante, los ingresos excedentes sólo se pueden utilizar para capitalizar el FEIP, una vez que se compensó gasto no programable (participaciones, costo financiero y Adefas), se tuvieron recursos para la atención de desastres naturales, apoyos a tarifas eléctricas por mayor costo de combustibles y se cubrieron menores ingresos en otros rubros, de acuerdo con el artículo 19 de la ley LFPRH.

"El problema es que estas fuentes son insuficientes, históricamente los mayores ingresos (70.6 por ciento) no son recurrentes, más bien fortuitos, además de que los ingresos petroleros han ido a la baja por más de 11 años", reconoció el funcionario de Hacienda en una publicación en X. Esta dinámica resulta en que hasta ahora "el FEIP no pueda capitalizarse con la velocidad necesaria para afrontar los ciclos económicos".

Imagen ampliada

China baja tasas a mínimos históricos

La tasa a un año se redujo de 3.1 a 3 por ciento; la tasa a cinco años se recortó de 3.6 a 3.5 por ciento.

EU sin condiciones para mover fábricas de México: American Society

La inversión será limitada en el país, señaló Larry Rubin, presidente del organismo, quien también consideró que el T-MEC será renegociado por los cambios en México.

Difícil derrocar el dominio del dólar, dice el Banco Central de Brasil

No existe una reserva significativa de activos denominados de los BRICS que pueda compensar al dólar, señaló un funcionario del ente.
Anuncio