°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Migran patos desde EU a humedales de San Cristóbal, Chiapas

Los patos migratorios que llegan a San Cristóbal de Las Casas desde hace varios cientos o miles de años, pertenecen a dos especies: Spatula Discors y Spatula clypeata. Foto Manuel Lemus Kourchenho
Los patos migratorios que llegan a San Cristóbal de Las Casas desde hace varios cientos o miles de años, pertenecen a dos especies: Spatula Discors y Spatula clypeata. Foto Manuel Lemus Kourchenho
13 de octubre de 2023 09:10


San Cristóbal de Las Casas, Chis. Entre 300 y 400 patos migratorios provenientes del norte de Estados Unidos llegaron a tres cuerpos de agua ubicados en los humedales de San Cristóbal para pasar el invierno, informó el biólogo Manuel Lemus Kourchenko, director del Instituto para el Desarrollo Humano, Espacios y Conectividad, A. C., dedicado al monitoreo de aves y especies en peligro de extinción.

“Los patos migratorios que llegan a San Cristóbal de Las Casas desde hace varios cientos o miles de años, pertenecen a dos especies: Spatula Discors, que es la cerceta aliazul, ​ también conocida como pato media luna, que constituyen la mayor cantidad de individuos, y Spatula clypeata o pato cuchara, cuyo macho es muy vistoso con la cabeza de color verde”, agregó.

En entrevista dijo que las aves, que cada año viajan entre 10 mil y 12 mil kilómetros, pueden verse todos los días al amanecer y al atardecer en las lagunas de Chapultepecc y de la Kist, así como en espacios de los humedales de María Eugenia.

“Vienen del norte de Estados Unidos, se quedan seis meses y pasando el invierno se regresan. Este proceso se da desde hace cientos o miles de años. Vienen a todo el sureste de México buscando las zonas calientes y tropicales porque los lagos del norte se congelan. Vienen a todos los cuerpos de agua”, expresó.

Manifestó que “la especie más abundante es la Espaula Discor; la encontramos en todos lados, a veces en Mal Paso, en los ríos tseltales, en el río Lacantún (en la selva Lacandona) o el Sabinal, de Tuxtla cuando está limpio. Se vienen a la zona tropical y se quedan en varios cuerpos de agua, porque vienen varios miles de estas aves”.

Lemus Kourchenko, cuyo instituto ha trabajado para la Comisión Nacional de Áreas Naturales y Protegidas (Conanp) en la capacitación de Jóvenes para la observación de aves y monitoreo del loro cabeza azul en la selva Lacandona, señaló que los patos migratorios “comparten el hábitat con otras especies de los humedales de San Cristóbal, como las gallinitas negras, pico blanco nativas de aquí, así como dos o tres tipos de garzas, entre otras aves.

Comentó que los patos llegaron durante los primeros días de octubre y regresarán a Estados Unidos entre marzo y abril. “Es parte de la migración anual. Vienen varias especies, entre ellas unos colibríes, halcones y aguilillas que a veces no son tan visibles como los patos”, aseveró.

Consideró que si los humedales no se hubieran destruido como hasta ahora, el número de patos migratorios que llegan a San Cristóbal sería mucho mayor. “Conforme se vayan destruyendo los cuerpos de agua llegarán menos aves de este tipo”, dijo.

Imagen ampliada

Renuncia rector de Universidad Pontificia de México; denuncia acoso laboral

El Dicasterio para la Cultura y la Educación designó, a través de un decreto, a Pedro Benítez Mestre, del clero de la Arquidiócesis de Tlalnepantla, para un periodo de dos años

Prevén incremento en consumo de productos pesqueros a nivel mundial en la próxima década

El incremento de la ingesta calórica de productos pecuarios y pesqueros estará impulasada principalmente por un rápido incremento en los países de ingresos medianos-bajos, señala informe de OCDE y FAO

Analizan retos para implementación de recomendaciones educativas de Unesco

Necesario que los Estados “las tomen en serio” y las incorporen a las políticas públicas, y el fomento de alianzas con actores no gubernamentales, señalan especialistas.
Anuncio