°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Sector de seguros en México tiene bajo alcance de 2.4% del PIB

Imagen
En México la penetración del sector asegurador es de 2.4 por ciento del PIB, por debajo del promedio de América Latina de 3.0 por ciento, estimó Manuel Aguilera Verduzco, director general de Mapfre Economics. Foto Luis Castillo / Archivo
12 de octubre de 2023 13:29

Ciudad de México. En México la penetración del sector asegurador es de 2.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), por debajo del promedio de América Latina de 3.0 por ciento, estimó Manuel Aguilera Verduzco, director general de Mapfre Economics.

En conferencia de prensa, el especialista de la industria de seguros precisó que la penetración de Puerto Rico (16.4 por ciento); Chile (4.3 por ciento); Brasil y Colombia (arriba de 3.0 por ciento) superan a la de México, economías muy parecidas al país, debido a la diferencia en la aplicación de políticas públicas.

“La aplicación de políticas públicas por parte de los gobiernos en las que se utilice el seguro para obtener ciertos objetivos sociales es la diferencia. Por ejemplo, en Puerto Rico, el gobierno decidió que las compañías de seguros participen en el esquema de seguridad social. Las compañías de seguros son el canal especializado por el cual la población accede a los servicios de salud gubernamentales. Y es que el gobierno considera que es más eficiente utilizar estos canales especializados que crear una infraestructura propia para hacer llegar estos servicios a la ciudadanía; por lo tanto, ese 16 por ciento, 12 puntos porcentuales proviene de esa política. De tal manera que si no existiera esa política, la penetración del seguro en Puerto Rico sería de 4.2 por ciento”, explicó Aguilera Verduzco.

El también ex presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) aseveró que la penetración en México está apoyada por el esquema de rentas vitalicias, aunque es muy marginal, pues de no existir las primas de seguros respecto a toda la riqueza que se genera en el país en un año sería de 2.2 por ciento.

“Si queremos que la penetración del seguro crezca más rápido en México, lo que hace falta es que el seguro se utilice para más cosas, debido a que tiene la capacidad de servir para más cosas, para cosas tan esenciales como la responsabilidad civil para quien maneje un coche, que es algo que nos venimos peleando en México porque es uno de los únicos países que no tiene un seguro obligatorio, es el único país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que no tiene un seguro obligatorio de este tipo", consideró el directivo de Mapfre.

En América Latina la penetración se ubicó en 3.0 por ciento en 2022, tasa histórica para la región, y se ha desarrollado en la última década. Entre 2012 y 2022 se ha incrementado en 4.4 puntos porcentuales, para compararlo, los países más exitosos (el sureste asiático) en lograr incrementar la penetración en seguros lo ha hecho en un punto porcentual en una década.

El promedio de penetración de la industria de seguros en países de la OCDE es de 8.0 por ciento; es decir, las primas de seguro representan 8.0 por ciento de todo el PIB del mundo. Japón y Gran Bretaña tienen una penetración de más de 10 por ciento del PIB, reveló Manuel Aguilera.

Entre 2021 y 2022, el crecimiento del seguro en América Latina se dinamizó, con un crecimiento promedio en la región de 16 por ciento de las primas medido en dólares, impulsado por las coberturas de no vida (proteger los bienes materiales y cubrir los siniestros que puedan sufrir), de vida y de salud.

Líder de la Coparmex llama a “votar por amor a México”

Armando Zuñiga Salinas emitió su voto en la casilla ubicada en Calle E. Pallares y Portillo número 82, en la colonia Parque San Andrés, Coyoacán. 

Más de 300 mil negocios ofrecen promociones para incentivar al voto

La iniciativa de empresas familiares o grandes negocios generará una derrama estimada en 3 mil 876 millones 839 mil 400 pesos, estima la Concanaco.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.
Anuncio