°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Mercados mexicanos tienen una mala jornada

Imagen
Cotización en una casa de cambio de la CDMX. Foto José Antonio López / Archivo
03 de octubre de 2023 15:56

Ciudad de México. El peso mexicano alcanzó durante la sesión de este martes las 18 unidades por dólar, niveles no vistos desde finales de abril.

De acuerdo con datos del Banco de México, el peso mexicano se depreció 1.74 por ciento, equivalente a 30.80 centavos frente a la divisa estadunidense este martes, para cerrar en 17.9767 unidades por dólar spot. La moneda nacional hiló dos sesiones a la baja, en las que acumuló una caída frente al dólar de 3.15 por ciento, o 55 centavos.

Cifras del Banco de México revelan que el tipo de cambio operó en el mercado interbancario (al mayoreo) entre un máximo de 18.0040 unidades y un mínimo de 17.8260 unidades.

El área de análisis de Roga Capital explicó que el tipo de cambio mexicano está siendo afectado por factores internos y externos. 

La expectativa de que la Reserva Federal (Fed) mantendrá una postura restrictiva aceleró el fortalecimiento del dólar este martes, mientras que los rendimientos nominales de los bonos estadounidense alcanzan nuevos niveles récord desde 2007. Lo anterior, debido al repunte de las ofertas de empleo en Estados Unidos, que reforzaron un panorama más restrictivo para contener las presiones inflacionarias.

También, dijo la firma por la disminución de las coberturas cambiarias y la propuesta del paquete económico para el 2024.

El índice del dólar, el DXY, mostró que la divisa estadunidense se apreció 0.19 por ciento este martes, a 106.805 unidades, frente a una canasta de seis monedas internacionales, entre las que destacan el euro, el yen, la libra esterlina, el dólar canadiense, entre otras.

Y es que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos debería mantener las tasas de interés en niveles elevados “durante mucho tiempo” para reducir la inflación a su objetivo del 2 por ciento, declaró Raphael Bostic, presidente de la Reserva Federal de Atlanta. Los rendimientos de 10 años de Estados Unidos alcanzaron un nuevo máximo de 16 años y todo el aumento se debe a un aumento de los rendimientos reales. 

Los rendimientos nominales de 10 años operaron en 4.80 por ciento, los rendimientos reales de 10 años (rendimientos nominales, expectativas de inflación de 10 años) en el 2.4 por ciento.

La combinación entre la escalada en el interés de la deuda de Estados Unidos, las declaraciones de miembros de la Fed y el acuerdo para evitar el cierre gubernamental se combinan además para acelerar el rally del dólar. 

En tanto, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se reportó un descenso de 1.74 por ciento, a 50 mil 366.39 puntos, su peor caída desde el 31 de agosto.

Los precios del petróleo cerraron levemente al alza tras haber caído a mínimos de tres semanas el martes, ya que los inversionistas sopesan la fortaleza del dólar, el empeoramiento de las perspectivas macroeconómicas mundiales y la ajustada oferta, reportaron especialistas.

Los futuros del Brent subieron a 90.92 dólares por barril, después de tocar un mínimo de sesión de 89.50 dólares, el precio más bajo desde el 8 de septiembre. El West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) , avanzó 41 centavos, a 89.23 dólares. Previamente en la sesión, los precios habían caído a 87.76 dólares, el nivel más bajo desde el 12 de septiembre.

Wall Street, por su parte, cae en las pérdidas, liderado por el Nasdaq, que retrocedió 1.87 por ciento, a 13 mil 59.47 enteros; mientras que el Dow Jones y el S&P 500 le siguen con descensos de 1.29 y 1.37 por ciento, respectivamente. 

Líder de la Coparmex llama a “votar por amor a México”

Armando Zuñiga Salinas emitió su voto en la casilla ubicada en Calle E. Pallares y Portillo número 82, en la colonia Parque San Andrés, Coyoacán. 

Más de 300 mil negocios ofrecen promociones para incentivar al voto

La iniciativa de empresas familiares o grandes negocios generará una derrama estimada en 3 mil 876 millones 839 mil 400 pesos, estima la Concanaco.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.
Anuncio