°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Exigen identificar restos exhumados en Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

Imagen
Familiares de las víctimas que fueron fusilados y desaparecidos por el Ejército en Guerrero. Foto Sergio Ocampo
17 de septiembre de 2023 13:49

Chilpancingo, Gro. La Asociación Representativa de Ejidos y Comunidades Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables (ARECOVIC), encabezados por doña Estela Arroyo Castro, demandó a la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE), agilice la identificación genética y humana de los siete, y resarcir el daño a los familiares de los restos exhumados del pasado 5 al 8 de septiembre en la sierra de Ajuchitlán del Progreso, en la Tierra Caliente de Guerrero.

En conferencia realizada esta mañana en las instalaciones de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero (Coddehum), con sede en Chilpancingo, el asesor jurídico de la ARECOVIC, Octaviano Gervasio Serrano, pidió “que se tomen muestras genéticas a los familiares, y que se haga la confronta, para identificar plenamente (los cuerpos exhumados), y se haga una entrega digna a sus familiares, para que a las víctimas se les restituya su identidad jurídica, porque después de que fueron fusilados sus actas de nacimiento fueron eliminadas en el registro civil”.

Se pide a las autoridades “entreguen las actas de defunción; estamos solicitando el acceso pleno a la verdad, el castigo a los responsables; todavía viven dos viudas, y testigos presenciales de los hechos, y sabemos que hay cientos de militares que aún viven, y que participaron en el delito de desaparición forzada, que no prescribe”.

Hay “fundamentación jurídica para que esos elementos sean citados a comparecer, y se ejerza acción penal; por eso hacemos un llamado al Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, para que se manifieste y se pronuncie al respecto, porque se trata de violaciones a los derechos, cometidos durante el periodo encabezado por los gobiernos priistas”.

Por su parte, Estela Arroyo Castro, también miembro del ARECOVIC, habló del trabajo de exhumación que inició el pasado 4 de septiembre, “partimos de El Balcón hasta Cuatro Cruces; al día siguiente nos trasladamos a Los Espadines, donde había dos fosas clandestinas, una con dos víctimas, y la otra con tres más, en donde fueron fusilados por el Ejército Mexicano”.

A 54 años “salió la verdad, falta identificarlos, pero viven dos testigos, son las viudas Vicenta, y Gerónima, las demás se fueron esperando justicia; ese día participaron en la búsqueda peritos de la FGE, y representantes de las comisiones ejecutiva de víctimas estatal y federal, que fueron testigos de cómo se dio el proceso”.

Pese a algunos obstáculos “se fue a la búsqueda, y en la primera fosa estaban dos víctimas: Gervasio Bernardino Durán, y Eduviges Ovillado Ortiz, ese día los trabajos terminaron a la medianoche; para el día 6, en una segunda fosa fueron hallados los restos de Francisco Rojas Nazario; Pablo Rojas Terán, de 13 años, y Bartolo Rojas Nazario, que fueron masacrados y echados a las fosas clandestinas”.

Finalmente, el día 7 “fuimos al poblado La Desdicha, donde había la tercera fosa, y se halló a Apolonio Hernández Bernardino, y a José Isabel Rojas Bernardino, y ahí estaban esas dos víctimas; le decimos al gobierno, ahí está lo que hicieron (en la guerra sucia); faltó una víctima, que por el mal tiempo no pudimos llegar a Palos Altos, por José Santos González, pero vamos a ir por él”.

Gobernarán mujeres 22 municipios de Chiapas

Los cómputos finales del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del estado confirmaron el triunfo de 22 mujeres y 97 hombres en los 124 municipios en disputa.

Impugnará alcalde con licencia elección municipal en Tlalnepantla

Marco Antonio Rodríguez Hurtado señaló que hay “irregularidades e inconsistencias” en la elección que dio como ganador al candidato de la coalición Morena-PT-PVEM, Raciel Pérez Cruz.

Exigen liberación de activista indígena presa en Michoacán

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán denunció que María Cruz Paz Zamora “es reprimida y criminalizada por su trabajo como defensora del medio ambiente y los derechos humanos”.
Anuncio