°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

AL debería reducir deuda pública a niveles inferiores a 55% del PIB: BID

Los países de América Latina deberían reducir su deuda pública a entre 46 y 5 por ciento del PIB, desde el salto por la pandemia de coronavirus, para contar con margen de maniobra que les permita enfrentar futuros riesgos de crisis, estimó BID. Foto ‘La Jornada’ / Archivo
Los países de América Latina deberían reducir su deuda pública a entre 46 y 5 por ciento del PIB, desde el salto por la pandemia de coronavirus, para contar con margen de maniobra que les permita enfrentar futuros riesgos de crisis, estimó BID. Foto ‘La Jornada’ / Archivo
29 de agosto de 2023 12:45

Bogotá. Los países de América Latina deberían reducir su deuda pública a entre 46 y 55 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), desde el salto por la pandemia de coronavirus, para contar con margen de maniobra que les permita enfrentar futuros riesgos de crisis, estimó este martes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El organismo dijo que el promedio de la deuda de los países de la región pasó de 58 por ciento del PIB en 2019 a 72 en 2020.

Para el banco multilateral, los altos niveles de deuda actuales pueden llevar a los inversionistas a exigir mayores rendimientos y obligar a los gobiernos a desviar recursos necesarios para el gasto social o de inversión hacia el pago de interés.

"Tener altos niveles de deuda también reduce la capacidad de los países a responder a futuros choques macroeconómicos, aumentando el riesgo de crisis en el futuro", aseguró el estudio del BID.

El documento enfatizó en que además de reducir la deuda se requiere buscar eficiencias en el gasto y contar con instituciones fiscales sólidas, así como con reglas fiscales que establezcan metas y promuevan una mayor transparencia.

"Hay que saber gastar mejor y esto es difícil", dijo Óscar Valencia, economista líder del BID y coeditor del estudio.

En el informe, el BID recomendó a los países de la región adoptar una agenda estratégica de reformas que incluyan el fortalecimiento de las instituciones, la disminución de la deuda a través de mejoras en su administración y la creación de un ambiente de financiamiento propicio para las empresas.

"Para América Latina encontramos que niveles de deuda por debajo de 60 por ciento en promedio están asociados positivamente con crecimiento, pero lo más importante es que este efecto se amplifica si las instituciones fiscales son robustas", afirmó.

Además, el organismo advirtió que aún persisten presiones inflacionarias a nivel internacional, lo que provoca aumentos en los costos de financiamiento y restricciones de acceso a los mercados de deuda.

Como ejemplo, Valencia mencionó que en el caso de Colombia en promedio se necesitan recursos equivalentes a entre una reforma fiscal y una reforma y media para converger a los niveles prudentes.

A mediados de julio, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) advirtió que los mayores gastos que contempla el gobierno colombiano el próximo año pondría en riesgo el cumplimiento de la regla fiscal del país.

Imagen ampliada

Restructuración de Pemex podría generar ahorros por 18 mil 560 mdp

De acuerdo con un documento de la empresa pública, se busca eliminar una dirección, 10 subdirecciones, 7 coordinaciones y 34 gerencias. Además, se reducen dos áreas, 2 subdirecciones y cinco gerencias.

Altos diplomáticos de EU y China discuten temas de “interés mutuo”

El subsecretario de Estado estadunidense, Christopher Landau, y el viceministro de Relaciones Exteriores de China, Ma Zhaoxu, realizan conversación telefónica.

G7 seguirá trabajando para disminuir la incertidumbre comercial

“Estamos más unidos que nunca” en el G7, aseguró el ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne
Anuncio