°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Científicos españoles en México impulsan investigación entre España y AL

Participantes en el Primer Encuentro de Asociaciones de Científicas y Científicos Españoles en América, el 1 de junio de 2023. Foto 'La Jornada'
Participantes en el Primer Encuentro de Asociaciones de Científicas y Científicos Españoles en América, el 1 de junio de 2023. Foto 'La Jornada'
01 de junio de 2023 12:39

Científicos españoles en México se reunieron para impulsar la investigación científica y la cultura entre España y Latinoamérica. En el Primer Encuentro de Asociaciones de Científicas y Científicos Españoles en América, la presidenta de la Red de Científicos Españoles en México (RECEMX), María Azahara Mesa-Jurado, indicó que “buscamos la cooperación no solo con científicos españoles, sino con aquellos especialistas mexicanos que se hayan formado en España y que quieran mantera un vínculo de comunicación con sus pares en otros países de la región y de España”.

El embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado, reiteró los lazos de amistad con México y destacó la importancia de la ciencia de nuestro país y el interés de la nación ibérica por mantener lazos de encuentro en el campo científico y cultural, esto en la reunión convocada en el Centro Cultural de España en México.

Francisco Vilaplana, presidente de la Red Global de Asociaciones de Científicos Españoles, indicó que una de las prioridades de este organismo es fomentar la relación con sus pares en las Américas, y señaló que a la fecha hay más de 3 mil científicos españoles fuera de su país.

Mesa-Jurado, investigadora del Colegio de la Frontera Sur y presidenta de RECEMEX, enfatizó que en este primer encuentro se convocó no solo a los presidentes de las asociaciones de científicos españoles en América, que se han constituido en Canadá, Estados Unidos, Chile, Argentina, Brasil y México, también a los responsables culturales de España en diversos países latinoamericanos.

“Lo que buscamos crear es una cooperación estrecha con nuestros pares de toda Iberoamérica, y reconocer la diversidad cultural, étnica y de género que existe en la investigación y el desarrollo científico de los países donde laboramos. Podremos haber nacido en España, pero en nuestro caso la ciencia que hacemos es de México”, aseguró.

El encuentro, que se realiza el 1 y 2 de junio, abordará entre otros temas el impulso a la diplomacia científica en América y la necesidad de fortalecer la pluralidad lingüística en la ciencia, para que ésta no solo se genere y divulgue en inglés o español, sino en las lenguas originarias del continente, entre otros temas.

Imagen ampliada

Se duplicó en una década la población de pandas en cautiverio en China

Hay un total de 808 ejemplares, señalaron autoridades locales. En 2015 había 422 registrados.

Muchos buscan naves alienígenas, pero 3I/Atlas es un cometa: NASA

La agencia revela nuevas imágenes del astro. Éste “ofrece una visión sin precedente de un sistema extrasolar”.

Periodismo de ciencia está en deuda con saberes indígenas y comunitarios: Aleida Rueda

En conferencia de prensa se anunció la realización del Octavo Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico Historias+allá del laboratorio,
Anuncio