°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Científicos protestan en BC contra nueva ley

Imagen
Protesta contra la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en Baja California. Foto Mireya Cuéllar
28 de mayo de 2023 21:38

Ensenada, BC. Científicos, académicos y algunos estudiantes del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC ) y la UNAM, entre otras instituciones, realizaron una protesta en esta ciudad contra la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 8 de mayo.

La protesta inició en la explanada del CEARTE y continuó a lo largo del bulevar Costero, y se sumó a las marchas que en el mismo sentido realizaron comunidades de instituciones públicas y privadas en la Ciudad de México y otros estados.

“Las comunidades académicas pugnamos por una ciencia para todos; que Ensenada siga fortaleciéndose como un polo de formación académica, investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, que tiene incidencia a nivel local, regional, nacional e internacional y que contribuye a la solución de problemas de interés público y que la investigación se ejerza con libertad y sin ideologías”, señalaron los participantes en un comunicado a la comunidad.

La nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), se aprobó, dijeron, sin concluir los siete foros de Parlamento Abierto (sólo  se realizaron dos) a los que se habían comprometido las comisiones unidas de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, “haciendo caso omiso de las múltiples propuestas y preocupaciones de las comunidades académicas y de los sectores social y privado relacionados con el tema”.

Entre las preocupaciones que expresó la comunidad académica destacan:

*La nueva ley de ciencia centraliza las decisiones en el ahora Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, y Tecnologías (CONAHCYT), lo cual es contrario a la investigación que se realiza en todo México gracias a la política de descentralización de esta actividad en la década de los 70´s, que creó centros públicos de investigación a nivel nacional.

*La Junta de Gobierno del CONAHCYT, máximo órgano de decisión en política científica, quedó integrada por la dirección general del Consejo –siendo juez y parte–, 13 secretarías de Estado, entre otras, de la Defensa Nacional, de Marina, y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Al incluir solamente a investigadores invitados por la misma dirección del Consejo, se deja a la comunidad científica sin voz ni voto de este importante órgano de decisión.

*La nueva ley obliga la cesión de propiedad intelectual al CONAHCYT, por lo cual las patentes y sus derechos de explotación serán del Consejo y no de las instituciones que las generan.

*La nueva ley de ciencia restringe la libertad de los Centros Públicos de Investigación, que son patrimonio de México, para atender los problemas locales.

*El otorgamiento de financiamiento y becas priorizará a quienes trabajen en las líneas prioritarias definidas por el gobierno, mientras que las demás no son consideradas relevantes.

*Hay ausencia de una fiscalización y rendición de cuentas porque el Órgano Interno Consultivo es controlado por el CONAHCYT.

Imagen ampliada

Realizan audiencia por exclusión de pruebas en detención de Xóchitl Ramírez

Este jueves se desarrolló la audiencia en cumplimiento de un amparo que presentaron en contra de una resolución emitida por magistrados del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), misma que excluía varias pruebas y testigos presentados en favor de la activista durante la audiencia intermedia, realizada el 12 abril de 2024.

Walter Olivera, ex vocero de ‘Alito’ Moreno, sale de prisión preventiva

Este jueves en el Juzgado de Control del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche (TSJEC) concluyó la audiencia de "revisión de la medida cautelar".

Se disparan casos de gusano barrenador en ganado en Campeche

En cinco meses pasó de tener un caso registrado, a 116 animales afectados por esta plaga.
Anuncio