°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inflación y peso fuerte se "comen" un tercio del valor de las remesas

En dólares las remesas registraron un alza de 10.7 por ciento, mientras en pesos cayeron 7.4 por ciento. Foto Afp / Archivo
En dólares las remesas registraron un alza de 10.7 por ciento, mientras en pesos cayeron 7.4 por ciento. Foto Afp / Archivo
15 de mayo de 2023 08:23

Ciudad de México. La elevada inflación por la que ha atravesado el país y la fortaleza del peso sobre el dólar han jugado en contra de 4.9 millones de familias receptoras de remesas en México, pues de acuerdo con estimaciones del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), los envíos que reciben de sus familiares en Estados Unidos han perdido aproximadamente un tercio de valor en los pasados dos años.

Jesús Cervantes González, coordinador del Foro de Remesas del Cemla, explicó que si un migrante mandaba en diciembre del año pasado 100 dólares a sus familiares en México, a estas alturas de 2023, si quiere que su familia continúe teniendo el mismo poder adquisitivo, debe enviar casi 130 dólares, es decir, alrededor de un tercio más.

Lo anterior, explicó el especialista, deriva del crecimiento real de las remesas, pues si bien de acuerdo con datos del Banco de México, de diciembre de 2022 a abril de 2023 el valor de los envíos de divisas presentan un crecimiento de 47 por ciento en dólares, al hacer el cálculo en pesos constantes, su aumento es de sólo 16 por ciento.

Si bien en términos de dólares corrientes las remesas están creciendo muy bien, en términos de poder de compra, es decir, en pesos constantes, no van tan bien, debido a que la fortaleza del peso y la inflación se han comido el incremento real, apuntó.

Cervantes González advirtió que este problema se ha venido acentuando con el paso de los meses, pues si bien en 2022 el monto de las remesas llegó a un nivel histórico de 58 mil 500 millones de dólares gracias a un incremento anual de 13.4 por ciento, convertido a pesos constantes únicamente crecieron 4.2 por ciento.

Lo anterior, declaró se vio de forma más clara en el último trimestre de 2022, cuando en dólares crecieron 9.1 por ciento de forma anual, pero en pesos cayeron 4.2 por ciento; mientras en el primer trimestre de 2023 crecieron 11.4 por ciento en dólares anual, pero en dólares bajaron 5.7 por ciento.

En marzo de 2023, aseguró, las cifras son aún más reveladoras, pues en dólares las remesas registraron un alza de 10.7 por ciento, mientras en pesos cayeron 7.4 por ciento.

Esta pérdida de valor de los dólares que mandan los migrantes mexicanos en otros países, específicamente de Estados Unidos, explicó el coordinador del Foro de Remesas, está detrás de los niveles de remesas en dólares sin precedente que registra el Banco de México, pues los connacionales se ven en la obligación de enviar mayores cantidades.

Baja empleo de migrantes en EU

Sin revelar las cifras concretas (que dará a conocer en unos días el Cemla de manera oficial), Cervantes González adelantó que durante el primer trimestre de 2023 se registró una reducción moderada en el número de mexicanos con empleo en Estados Unidos, a lo que se le suma un ligero aumento en el porcentaje de trabajadores a tiempo parcial y una disminución en los que tienen plazas a tiempo completo.

Lo anterior, enfatizó, fue contrarrestado por un aumento en las remuneraciones promedio de los migrantes en EU, lo que provocó que la masa salarial cerrara los primeros tres meses del año en 320 mil millones de dólares, suma ligeramente por encima de los 319 mil millones de dólares reportados al cierre del año pasado.

Imagen ampliada

Interrumpió caída de rayo operaciones aéreas en CDMX

Ayer se registraron incidencias en AICM tras la falla en la torre de control ocasionada por la caída de un rayo.

En AL, 80% de la población usa IA, pero ni la mitad verifica la información: Eset

La plataforma advirtió que los modelos de IA “pueden ser vulnerables a ataques en los que un usuario malintencionado introduce comandos engañosos mediante técnicas en las que manipula las respuestas”, y de esta forma, un ciberdelincuente podría inducir a esa tecnología para responder “brindando instrucciones erróneas o proporcionar información falsa”.

Disminuyó la brecha salarial entre hombres y mujeres: BBVA

A pesar de los avances registrados en los últimos años en el país, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres es persistente, en especial porque la población femenina debe dedicar más tiempo a las labores del cuidado, de acuerdo a un análisis de BBVA.
Anuncio