°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

A largo plazo, fragmentación dejará pérdidas de 2% en PIB mundial: FMI

Las economías de mercados emergentes y en desarrollo se ven particularmente afectadas por el acceso reducido a la inversión de las economías avanzadas, debido a la reducción de la formación de capital y las ganancias de productividad derivadas de la transferencia de mejores tecnologías, explicó el FMI. Foto Afp / Archivo
Las economías de mercados emergentes y en desarrollo se ven particularmente afectadas por el acceso reducido a la inversión de las economías avanzadas, debido a la reducción de la formación de capital y las ganancias de productividad derivadas de la transferencia de mejores tecnologías, explicó el FMI. Foto Afp / Archivo
05 de abril de 2023 08:37

A largo plazo la fragmentación dejará pérdidas de 2 por ciento en el producto interno bruto (PIB) mundial, estima el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Es probable que un mundo fragmentado sea más pobre (…) y estas pérdidas se distribuyan de manera desigual”, advierte.

Las economías de mercados emergentes y en desarrollo se ven particularmente afectadas por el acceso reducido a la inversión de las economías avanzadas, debido a la reducción de la formación de capital y las ganancias de productividad derivadas de la transferencia de mejores tecnologías, explicó.

En un adelanto de los informes que presentará en el marco de la Reuniones de Primavera con el Banco Mundial, el FMI detalló que las preocupaciones sobre la fragmentación económica y financiera global se han intensificado en los últimos años en medio de crecientes tensiones geopolíticas, vínculos tensos entre Estados Unidos y China, y la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Lo anterior impacta en el desarrollo de la actividad económica. Por ejemplo, un aumento de las tensiones entre un país inversionista y uno receptor, como entre Estados Unidos y China desde 2016, reduce la asignación transfronteriza bilateral general en aproximadamente un 15 por ciento.

“Esto implica que el aumento de las tensiones geopolíticas entre países podría provocar salidas de capital transfronterizo, incluida la inversión directa, con un efecto más pronunciado para las economías de mercados emergentes y en desarrollo receptoras que para las economías avanzadas”, destacó.

Sobre las tensiones geopolíticas y los riesgos fragmentación económica y financiera, el FMI expuso que imponer restricciones financieras por razones de seguridad nacional podría tener consecuencias no deseadas para la estabilidad macrofinanciera mundial.

El impacto que tiene la fragmentación por el componente de la inversión extranjera directa también encuentra más vulnerables a los mercados emergentes y en desarrollo que a las economías avanzadas, en parte porque dependen más de los flujos de países geopolíticamente más distantes.

Varias grandes economías emergentes son vulnerables a la reubicación de la IED, lo que indica que el riesgo de fragmentación no se concentra solo en unos pocos países. Las economías avanzadas tampoco son inmunes, en particular aquellas con importantes existencias de IED en sectores estratégicos”, zanjó.

Imagen ampliada

Ante aranceles, Brasil debe impulsar opciones cambiarias con BRICS

“Estas medidas absurdas y abusivas acelerarán la adopción de otras monedas de referencia o de liquidación de operaciones de comercio internacional”, abundó Paulo Borba Casella, catedrático de la Universidad de Sao Paulo.

La demanda doméstica mixta, con alza en inversión, pero moderación en consumo

El componente doméstico arrastró la cifra al contraerse 1.3 por ciento, destacando la debilidad en los bienes, mientras que el rubro importado aumentó 0.3 por ciento.

Standard & Poor’s sube calificaciones de Gruma

La agencia de calificación crediticia pronostica sólidos flujos de efectivo para cubrir sus inversiones de capital, también prevé que Gruma mantenga un robusto desempeño en los próximos 2 años y una política financiera moderada.
Anuncio