°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Gobierno y EZLN firmaron los acuerdos de San Andrés hace 27 años

Los acuerdos de San Andrés Sakach’en inspiran a las organizaciones que luchan dignamente contra el sistema capitalista y el patriarcado, expresó el centro Frayba. Foto tomada de https://frayba.org.mx/27-anios_acuerdos_san_andres
Los acuerdos de San Andrés Sakach’en inspiran a las organizaciones que luchan dignamente contra el sistema capitalista y el patriarcado, expresó el centro Frayba. Foto tomada de https://frayba.org.mx/27-anios_acuerdos_san_andres
16 de febrero de 2023 14:11

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Los acuerdos de San Andrés firmados por el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 16 de febrero de 1996, “son un instrumento de lucha que contiene la memoria y el espíritu de los pueblos que dialogan para pactar caminos de justicia y paz”, afirmó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).

“A 27 años de su firma, los acuerdos de San Andrés Sakach’en de los Pobres trascienden la inspiración de los movimientos y organizaciones de abajo que empujan con su digna lucha los derechos colectivos de los pueblos originarios, alternativas de vida ante un sistema capitalista y patriarcal”, agregó en un comunicado.

Señaló que a 27 años de suscritos, los acuerdos son “luchas por la vida y la paz desde los pueblos”, al tiempo de manifestar que “actualmente, diversas experiencias antagónicas al Estado mexicano construyen una vida digna, desde la autonomía”.

Además, abundó, “llevan a cabo una declaración por la vida en defensa de la madre tierra, sus territorios, en un contexto adverso de remilitarización, desarrollo de megaproyectos e infraestructura y amenazas por parte del Estado mexicano, la delincuencia organizada y empresas transnacionales que ambicionan los bienes comunes donde habitan los pueblos a los que les son negados y arrebatados sus derechos, como a una consulta libre, informada y con pertinencia cultural que les tome en cuenta respecto a los impactos a su tierra, territorio y proyectos de vida”.

Añadió que “frente a esto, la respuesta son procesos de rearticulación desde los pueblos y comunidades; un ejemplo es la convocatoria lanzada por el Congreso Nacional Indígena (CNI) para la asamblea nacional Frente a la creciente violencia del narcoestado y la imposición de megaproyectos, a realizarse el 4 y 5 de marzo en Tehuacán, Puebla”.

Mencionó que también se realizará el encuentro internacional El sur resiste 2023 y como parte de las actividades se llevará a cabo una Caravana de documentación y denuncia que arranca el 25 de abril, recorriendo la costa de Chiapas, el istmo de Tehuantepec, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, y concluirá con un encuentro en San Cristóbal de Las Casas.

“Es el espíritu de estas luchas e iniciativas que mantienen vigentes los acuerdos de San Andrés Sakamch’en de los Pobres, como eje articulador de reivindicaciones de derechos que nacen desde la dignidad y las luchas de los pueblos originarios. Son horizontes de esperanza e impulso de acciones hacia una ofensiva desde abajo por la vida, la paz y vida digna”, expresó el Frayba.

Imagen ampliada

Con paro, exigen afanadores de sector salud en Veracruz pago de salarios e insumos

Acusaron que la empresa privada a la que pertenecen no ha recibido los pagos correspondientes desde abril, por lo que ha tenido dificultad para cubrir a tiempo los sueldos de los empleados.

Aseguran narcolaboratorio de metanfetaminas en Chiapas

La representación de la Fiscalía General de la República informó que ejecutó una orden de cateo a un inmueble ubicado entre las comunidades Nueva Esperanza Progresista y San Luis,

Alto a las extorsiones disfrazadas de cuotas, exigen productores de Durango

Representantes de al menos 13 organizaciones de productores, comerciantes y transportistas denunciaron que integrantes de la Catem les piden "derecho de piso" y pagos disfrazados de "cuotas sindicales".