°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Informe pericial revela que Pablo Neruda fue envenenado durante la dictadura

Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973, once días después del golpe de Estado perpetrado por Pinochet. Foto Ap
Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973, once días después del golpe de Estado perpetrado por Pinochet. Foto Ap
13 de febrero de 2023 20:31

Un informe realizado por expertos internacionales a los restos del poeta chileno Pablo Neruda reveló que este no habría fallecido de cáncer, como consignó la versión oficial de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en 1973, sino que murió por envenenamiento.

"La bacteria clostridium botulinum encontrada en su cuerpo no tendría por qué haber estado en la osamenta de Neruda, esto quiere decir que fue asesinado, que hubo intervención de agentes del Estado", dijo el sobrino del poeta, Rodolfo Reyes, según constató el medio especializado Culto​​​.

Esta bacteria fue encontrada en 2017 en una de las muelas del poeta, en una de las tantas veces que desenterraron su cuerpo para hacer peritajes, lo que habría dado pie a este último informe para corroborar la tesis del envenenamiento.

El fallecimiento del escritor es investigado por la Justicia chilena desde 2011, desde que el Partido Comunista, donde militaba el escritor, cuestionó la versión oficial del régimen de Pinochet.

Neruda, cuyo verdadero nombre era Neftalí Reyes, falleció el 23 de septiembre de 1973, once días después del golpe de Estado perpetrado por Pinochet y oficialmente se dijo que su muerte fue provocada por un cáncer metastásico.

Durante la dictadura de Pinochet más de 28 mil personas fueron torturadas, 3 mil 227 fueron asesinadas y unas 200 mil fueron obligadas al exilio, según cifras oficiales.

Imagen ampliada

Encuentro cultural Hongting: nuevo capítulo en la relación China-México

Durante la charla se abordaron temas como los retos económicos y la larga relación diplomática.

"La dignificación del pueblo yoreme empieza por hablar nuestra lengua": Antolín Vázquez

Entre los valles agrícolas del sur de Sonora, en la comunidad indígena de El Júpare, vive Antolín Vázquez Valenzuela, hombre de palabras pausadas, memoria fértil y voz firme cuando habla de su gente. A sus 61 años ha sido reconocido con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024.

José Arturo Téllez Galán obtiene segundo lugar de los Premios Oídos de Oro

El galardón tiene la finalidad de reconocer a profesionales de la industria del audio, incluyendo ingenieros de mezcla, masterización, técnicos, productores, académicos, y especialistas en sonido
Anuncio