°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Consorcios aceleran muda de sus plantas a suelo nacional

Camiones de carga forman largas filas en la garita comercial de Otay. Foto Cuartoscuro / archivo
Camiones de carga forman largas filas en la garita comercial de Otay. Foto Cuartoscuro / archivo
09 de febrero de 2023 08:43

Ciudad de México. Durante enero se registraron 23 anuncios de nuevas inversiones por 2 mil 500 millones de dólares que buscan relocalizar plantas en México, reveló un informe elaborado por el intermediario bursátil GBM, con datos de Datamétrica-Aporta.

El estudio afirma que las empresas empiezan a mudar toda o parte de su cadena de producción al país para estar más cerca del consumidor final, principalmente el mercado de Estados Unidos (una práctica conocida como nearshoring), con el objetivo de disminuir riesgos, tiempos y costos.

“Esto ya no es una promesa, es una realidad, pues el porcentaje de metros cuadrados industriales ocupados por nearshoring está creciendo”, aseguró GMB.

En 2019, la superficie industrial ocupada fue de 71.8 millones de metros cuadrados, cantidad que para 2022 se estima en 82 millones, mientras que la ocupada por nearshoring pasó de 0.3 millones en 2019 a 1.5 millones de metros cuadrados. Así, el porcentaje de nuevos metros ocupados por la reubicación registra un crecimiento de cinco veces entre 2019 y 2022, al pasar de 12 por ciento a 41 por ciento del total, según los datos del estudio ¿Cómo va el nearshoring en México?

Derrama en 10 industrias

Dado que los costos de transporte de Asia a Estados Unidos se incrementaron 5.5 veces entre 2019 y 2022, las empresas extranjeras buscan reubicar fábricas y centros de producción en México, que al ser vecino de Estados Unidos tiene menores costos y tiempo de traslado. Durante el año pasado, 99 por ciento de la reubicación de centros de producción en México fue captado por 13 entidades federativas.

El norte del país, por su cercanía con Estados Unidos, luce como la región más propicia a beneficiarse del nearshoring. Nuevo León tiene una participación de 50 por ciento; Coahuila, 11; Chihuahua, 7, y Baja California, 2 por ciento. No obstante, poco a poco la región central también se está volviendo atractiva para empresas internacionales. La Ciudad de México captó 7 por ciento; San Luis Potosí, 6; Guanajuato y Yucatán, 3 y 8 por ciento, respectivamente.

Las empresas que han anunciado inversiones son provenientes de Alemania, Estados Unidos y China, entre las cuales destacan: BMW, con una inversión por 872 millones de dólares en San Luis Potosí; BIC, con 70 millones de dólares en Coahuila, y Nestlé, 41 millones de dólares en el estado de México, principalmente.

 
Imagen ampliada

Parlamento Europeo plantea edad mínima de 16 años para usar redes sociales e IA

Además propone un límite de 13 años, para que ningún menor a esta edad pueda acceder a los servicios digitales. Cada país podrá toma la decisión sobre esta recomendación.

Reunión MOP4 finaliza con acuerdos sobre el tabaco

Pese a la baja ratificación de las partes, se acordó la creación de dos grupos de trabajo, así como la colaboración con organismos como la Organización Mundial de Aduanas y la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas.

Sugieren a franquicias presentar “materialidad” en auditorías fiscales

Ante cuotas para auditores y más revisiones, empresas deben demostrar infraestructura, personal y documentación completa, señaló la CEO de Admintek Solutions.
Anuncio