°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Hay avances, pero en 2024 aún no se logrará revertir el abandono al campo: Sader

Campesinos de los municipios de Huamantla e Ixtenco, en Tlaxcala, quienes se dedican a la producción de maíz. Foto Cuartoscuro / Archivo
Campesinos de los municipios de Huamantla e Ixtenco, en Tlaxcala, quienes se dedican a la producción de maíz. Foto Cuartoscuro / Archivo
25 de enero de 2023 14:11

Aunque se avanza en el incremento de la producción de maíz, en 2024 no se va a revertir el abandono del campo, y no se podrán producir los 16 millones de toneladas de maíz amarillo que demanda el sector pecuario, sostuvo Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Sader.

Dijo que “se avanzará significativamente pero no se logrará la sustitución, esto lo deberá abordar la nueva administración”.

En conferencia de prensa virtual, indicó que alrededor en el programa de Producción para el Bienestar hasta 2022 estaban incluidos 1.5 millones de productores de maíz que siembran en 4 millones de hectáreas, los cuales tuvieron aumentos en la producción de 500 kilogramos por hectárea. Produjeron en promedio entre 8.5 y 9 millones de toneladas, y para este año se prevé que crecerá la producción en 1.5 millones de toneladas, para terminar con una producción de 12 millones.

Del total de la producción nacional de maíz, que es de alrededor de 27 millones de toneladas, los agricultores que forman parte del programa de Producción para el Bienestar, aportan el 35 por ciento, mencionó.

Agregó que se comprueba que con apoyo directo y la validación del trabajo con Inifap y Conacyt los rendimientos de maíz se elevarán en 500 kilogramos por hectáreas en las 4 millones de hectáreas, para un incremento de entre un millón y 1.5 millones de toneladas más de maíz. Aunque el programa ha dejado mejores resultados en centro y sur de país, donde la producción ha pasado de 3.4 toneladas por hectárea a 5.2 toneladas.

Dijo que de frijol el volumen de producción es de 600 mil toneladas, en 2022 hubo una fuerte sequía, la superficie se redujo y los rendimientos también.

Precisó quer con el gobierno actual se buscó revertir las políticas de importaciones y alcanzar la autosuficiencia alimentaria, y destacó que el programa ha elevado su presupuesto de 9 mil millones de pesos en 2019 a 15 mil 506 millones este año. Pasó de apoyar granos básicos, café y caña de azúcar, a sumar cacao, miel, leche y nopal, para un total de 2 millones de productores que poseen hasta 20 hectáreas.

Imagen ampliada

Integrar IA y tecnología emergente a la agricultura, piden especialistas

Gilberto de Jesús López Canteñs, académico de la Universidad Autónoma Chapingo, resaltó en conferencia de prensa que es necesario avanzar en la aplicación de la llamada agricultura 5.0 para mejorar las operaciones agrícolas, la calidad de los productos y las demandas alimentarias.

Inicia UAM evaluación del Premio a la Investigación 2025

El Premio a la Investigación representa uno de los máximos reconocimientos institucionales a la labor científica y académica del personal docente de la UAM.

Especialistas llaman a integrar drones e IA para modernizar agricultura mexicana

Especialistas estimaron este jueves que entre 2040 y 2050 la población en México incremente aproximadamente a 140 millones de personas.
Anuncio