°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Hay avances, pero en 2024 aún no se logrará revertir el abandono al campo: Sader

Campesinos de los municipios de Huamantla e Ixtenco, en Tlaxcala, quienes se dedican a la producción de maíz. Foto Cuartoscuro / Archivo
Campesinos de los municipios de Huamantla e Ixtenco, en Tlaxcala, quienes se dedican a la producción de maíz. Foto Cuartoscuro / Archivo
25 de enero de 2023 14:11

Aunque se avanza en el incremento de la producción de maíz, en 2024 no se va a revertir el abandono del campo, y no se podrán producir los 16 millones de toneladas de maíz amarillo que demanda el sector pecuario, sostuvo Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Sader.

Dijo que “se avanzará significativamente pero no se logrará la sustitución, esto lo deberá abordar la nueva administración”.

En conferencia de prensa virtual, indicó que alrededor en el programa de Producción para el Bienestar hasta 2022 estaban incluidos 1.5 millones de productores de maíz que siembran en 4 millones de hectáreas, los cuales tuvieron aumentos en la producción de 500 kilogramos por hectárea. Produjeron en promedio entre 8.5 y 9 millones de toneladas, y para este año se prevé que crecerá la producción en 1.5 millones de toneladas, para terminar con una producción de 12 millones.

Del total de la producción nacional de maíz, que es de alrededor de 27 millones de toneladas, los agricultores que forman parte del programa de Producción para el Bienestar, aportan el 35 por ciento, mencionó.

Agregó que se comprueba que con apoyo directo y la validación del trabajo con Inifap y Conacyt los rendimientos de maíz se elevarán en 500 kilogramos por hectáreas en las 4 millones de hectáreas, para un incremento de entre un millón y 1.5 millones de toneladas más de maíz. Aunque el programa ha dejado mejores resultados en centro y sur de país, donde la producción ha pasado de 3.4 toneladas por hectárea a 5.2 toneladas.

Dijo que de frijol el volumen de producción es de 600 mil toneladas, en 2022 hubo una fuerte sequía, la superficie se redujo y los rendimientos también.

Precisó quer con el gobierno actual se buscó revertir las políticas de importaciones y alcanzar la autosuficiencia alimentaria, y destacó que el programa ha elevado su presupuesto de 9 mil millones de pesos en 2019 a 15 mil 506 millones este año. Pasó de apoyar granos básicos, café y caña de azúcar, a sumar cacao, miel, leche y nopal, para un total de 2 millones de productores que poseen hasta 20 hectáreas.

Imagen ampliada

Alumnos de la UPN liberan Churubusco; reanudan movilización hacia la SEP

Tras recibir una propuesta para reinstalar la mesa de diálogo, estudiantes de la UPN liberaron avenida Churubusco y se dirigieron a la sede de la dependencia federal.

Paros, amenazas de bomba y asesinato en CCH sur no paralizan a UNAM: Rector

Frente a pérdidas que duelen, amenazas que inquietan y debates que intentan dividir, mi administración "atiende, evalúa, corrige cuando es necesario y reafirma su disposición para establecer canales de comunicación, buscar la verdad y garantizar la seguridad de sus integrantes: Lomelí.

Estudiantes del UPN bloquean Avenida Universidad frente a oficinas de la SEP

Los inconformes, quienes permanecen en paro desde el pasado 28 de octubre, tenían prevista una reunión con funcionarios este martes a las 13:00 horas, pero no había podido concretarse al no permitirles el acceso a los integrantes de la comisión de enlace al recinto.
Anuncio