°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Bajan cifras de consumo

Imagen
Analistas pronostican que el comercio enfrentará un 2023 difícil. Foto María Luisa Severiano
21 de enero de 2023 10:43

Ciudad de México. El consumo en el país observó un retroceso en noviembre. Los ingresos de comercios minoristas y servicios cayeron 0.2 y 0.7 por ciento, respectivamente, frente a octubre, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El comportamiento negativo en el undécimo mes se observó a pesar de que en este periodo se inició la temporada de compras navideñas, la más fuerte para el sector de comercio y servicios, el cual aporta dos terceras partes de la economía mexicana.

Los ingresos de las empresas de servicios disminuyeron 0.7 por ciento mensual en noviembre. Sin embargo, las ventas de comercios al menudeo y de servicios avanzaron 2.5 por ciento y 7.9 por ciento a tasa anual.

Sólo nueve de 22 subsectores del comercio minorista lograron avanzar, entre ellos artículos de papelería, para el esparcimiento y otros de uso personal, así como vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes.

El personal ocupado en el comercio minorista creció 0.2 por ciento mensual, pero retrocedió 0.3 por ciento en su comparación anual.

Las remuneraciones medias reales cayeron 0.6 por ciento en noviembre frente a octubre, aunque avanzaron 1.3 por ciento respecto a igual periodo de 2021.

Las ventas al por mayor disminuyeron 0.8 por ciento en el penúltimo mes de 2022 respecto a octubre y se estancaron a tasa anual.

El número de trabajadores ocupados en comercios al mayoreo mostró avances de 0.3 por ciento mensual y 0.9 por ciento frente a noviembre de hace dos años.

Las remuneraciones medias reales en el undécimo mes del año pasado no observaron cambios y retrocedieron 0.3 por ciento en su comparación anual.

El personal ocupado en empresas de servicios mostró retrocesos de 1.1 por ciento mensual y 1.2 por ciento frente a noviembre de 2021.

El gasto total por consumo de bienes y servicios creció 2 por ciento en el undécimo mes respecto a octubre, mientras a tasa anual avanzó 8 por ciento.

Se aleja de máximo histórico

Las remuneraciones totales observaron un aumento de 0.2 por ciento en el undécimo mes en comparación con el mes anterior, mientras frente a noviembre de 2021 crecieron 2.5 por ciento.

Janeth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis cambiario en Monex, resaltó en su cuenta de Twitter que con la caída del 0.2 por ciento mensual del consumo en noviembre, las ventas se localizan por debajo de su máximo histórico registrado en octubre. En comparación con el nivel pre-pandemia, disminuye el avance de 2.1 a 1.9 por ciento.

Agregó que el dato observado en noviembre es la quinta lectura negativa no consecutiva en 12 meses, pero cuatro de ellas ocurrieron en los últimos seis meses. Con la caída de noviembre, el indicador se aleja de su máximo histórico reportado en octubre, dijo.

Analistas de Ve Por Más consideraron que las ventas de noviembre no tuvieron un buen fin, en referencia al programa de reactivación económica que se realiza en ese mes y que da inicio a las compras navideñas.

Estimaron que el comercio enfrentará un 2023 difícil, pues la inflación seguirá en niveles altos, pese a moderarse, lo cual también ocasionará que las tasas de interés suban un poco más y ello encarecerá los créditos.

Aunado a ello, prevén una aumento moderado en la tasa de desempleo y un enfriamiento económico en Estados Unidos que cause una reducción en el flujo de remesas.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.

Actividad industrial de China se contrae por primera vez en tres meses

Caída del consumo en sector manufacturero, crisis en sector inmobiliario y “proteccionismo comercial” entre las causas.

La deuda pública creció menos que en gobiernos anteriores: Hacienda

Se ubica en $15.44 billones, un aumento de 5.2 puntos porcentuales del PIB; 700 mil mdp inferior al de Peña y Calderón.
Anuncio