°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Extiende el Congreso estado de emergencia en Chile

El gobierno de Boric trabaja en un proyecto de ley que permita crear una variante del actual estado de emergencia cuya vigencia es sólo de 15 días, por lo que está obligado a acudir al Congreso cada dos semanas para renovarlo. Foto Europa Press / Archivo
El gobierno de Boric trabaja en un proyecto de ley que permita crear una variante del actual estado de emergencia cuya vigencia es sólo de 15 días, por lo que está obligado a acudir al Congreso cada dos semanas para renovarlo. Foto Europa Press / Archivo
Foto autor
Ap
09 de noviembre de 2022 12:25

Santiago. Antes de la inminente visita del presidente Gabriel Boric a dos regiones del sur chileno afectadas por constantes atentados incendiarios, el Congreso aprobó el miércoles la extensión del estado de emergencia que permite que los militares aseguran el libre tránsito en las carreteras de la zona.

El estado de emergencia rige desde mediados de mayo en la región de La Araucanía y en dos provincias del Biobío, 600 kilómetros al sur de la capital chilena, donde sectores minoritarios de la etnia mapuche exigen por la fuerza la devolución de territorios ancestrales mientras la mayoría está por obtener la restitución de tierras por métodos pacíficos.

A pocas horas de que el Senado aprobara la undécima prórroga del estado de excepción por 27 votos a favor y uno en contra, desconocidos quemaron una vivienda, dos galpones, un camión y un aserradero con maquinarias en una hacienda en La Araucanía, además de cuatro cabañas en una empobrecida comuna de la región, según informes policiales. La víspera los diputados habían dado su visto bueno a la extensión por 116 sufragios a favor, 20 en contra y 10 abstenciones.

En un comunicado difundido por redes sociales la Coordinadora Arauco Malleco, una organización armada compuesta por grupos mapuches, llamó a boicotear la visita de Boric y “a no caer en las trampas del gobierno”, en aparente alusión a un diálogo político que el mandatario busca impulsar en la zona.

“Boric pisará nuestro territorio ancestral, mientras en éste se expanden los proyectos extractivistas y se llenan las cárceles de presos políticos”, añade la nota. El gobierno afirma que en Chile no existen presos políticos sino personas encarceladas por delitos.

Los detalles del viaje del mandatario a la llamada Macrozona Sur se han mantenido en secreto para evitar atentados en los lugares que visitará en los próximos días.

El senador opositor José Manuel Ossandón, que votó a favor de extender el estado de emergencia, declaró que “es una vergüenza que (Boric) no pueda decir” qué lugares visitará y cuándo porque en la Macrozona Sur “no existe un estado de derecho”. Agregó que hay grupos “que le han declarado la guerra a Chile”.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, presente en la sala del Senado, señaló que los últimos atentados “no van a impedir la presencia del presidente”.

Tohá precisó a los diputados que durante la vigencia del estado de excepción en 2021 y este año los atentados han disminuido en un 47%.

Boric era un duro detractor del estado de emergencia que permite al Ejecutivo utilizar a las Fuerzas Armadas en el control del orden público, pero a poco más de dos meses de asumir el poder en marzo último debió recurrir a los militares ante el incremento de los ataques a haciendas y camiones que transitaban por las rutas de La Araucanía y el Biobío.

Sin embargo, redujo las facultades de las Fuerzas Armadas, que ahora no pueden restringir los derechos de movilización y reunión, y dispuso que sólo controlen las principales rutas de la Macrozona Sur.

El gobierno de Boric trabaja en un proyecto de ley que permita crear una variante del actual estado de emergencia cuya vigencia es sólo de 15 días, por lo que está obligado a acudir al Congreso cada dos semanas para renovarlo. La iniciativa buscará extenderlo por 60 días en cada ocasión.

Imagen ampliada

Parlamento de Venezuela declarará persona non grata a primera ministra de Trinidad y Tobago

La relación bilateral entre ambos países comenzó a deteriorarse con la llegada al poder de Persad-Bissessar, que tiene un discurso contra la migración venezolana alineado con Washington.

Planes de países para reducir emisiones al 10% para 2035, lejos de la meta de la ONU

Científicos climáticos enviados por la ONU, estimaron que para 2035 las emisiones deben bajar un 60 por ciento en comparación con los niveles de 2019, si se quiere limitar el calentamiento global a 1.5 grados, como estipula el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París de 2015.

Funcionarios de EU firman acuerdos de confidencialidad por operaciones militares en AL

La medida es altamente inusual, dado que los militares ya están obligados a proteger los secretos de seguridad nacional de la vista del público, y ocurre mientras los legisladores en el Congreso dicen que se les mantiene en la oscuridad sobre aspectos clave de la misión.
Anuncio