°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Siete de cada 10 familias con problemas para comprar canasta básica: Anpec

Mercado Martínez de la Torre, en la Ciudad de México. Foto Guillermo Sologuren / Archivo
Mercado Martínez de la Torre, en la Ciudad de México. Foto Guillermo Sologuren / Archivo
08 de noviembre de 2022 18:57

Ciudad de México. En México, siete de cada 10 familias tienen complicaciones económicas para adquirir la canasta básica de alimentos, lo cual los ha orillado a tomar medidas como pedir fiado, reducir su consumo, recurrir a productos de marcas genéricas, entre otras, reveló este martes la Asociación Nacional de Pequeños Comercios (Anpec). 

Al dar a conocer la nueva edición de la Encuesta Inflación y Carestía 2022, Cuauhtémoc Rivera, presidente del organismo privado, enfatizó en que los resultados son una muestra del momento complicado que atraviesan las familias a causa del constante incremento de precios y una prueba de que las medidas del gobierno no han funcionado. 

En lo que se refiere a la situación de los pequeños comercios, la encuesta reveló que 82 por ciento no ha tenido incrementos en sus ganancias, producto de que las ventas muestran una caída de aproximadamente 30 por ciento. 

El 72 por ciento de los dueños de los pequeños comercios dice haber notado un menor consumo por parte de sus clientes, los cuales hacen una compra promedio inferior a los 100 pesos cada vez que asisten al establecimiento, eso a consecuencia del encarecimiento de los productos y de su debilidad económica. 

Rivera indicó que ante la carestía, las empresas han diseñado productos de menor tamaño, a los cuales han recurrido muchas de las familias mexicanas, no obstante, estos mantienen los mismos precios que cuando eran más grandes, e inclusive, algunos son hasta más caros, lo que es un reflejo de la elevada inflación por la que atraviesa el país. 

Otra medida por la que han optado los consumidores es comprar marcas no reconocidas, optar por productos genéricos o bien, comprar a granel, sobre todo granos. Además, ante el encarecimiento de la carne, buscan variantes más baratas, como son los interiores, es decir, tripas, hígado y demás vísceras. 

“El consumo de los clientes ha sido bajo, pobre. La tendencia de compra es del diario y hasta cada vez más esporádico; además consumen de acuerdo al poder adquisitivo, no se considera marca, nutrición o pesaje y los alimentos se consumen en menor cantidades, en el caso de los cárnicos tienden a no comprar”, apuntó el presidente de la Anpec. 

 

Pacic y Apacic, sin efectos 

A medio año de su implementación el Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic) y respectiva ampliación, el Acuerdo de Apertura contra la Inflación y Carestía (Apacic), “ha pasado de noche”, afirmó el líder de los pequeños comerciantes, pues desde su punto de vista los beneficios no aterrizan en las familias que más lo necesitan. 

“La verdad es que el Pacic ha pasado de noche, esta estrategia pactada por el estado y por algunos sectores de los distribuidores y productores del país no ha servido porque los precios siguen en aumento, no hay evidencia que muestre su aplicación y no queda claro qué productos, qué marcas,  qué presentaciones configuran la canasta básica, no logra aterrizar en la base de la pirámide social”, destacó.

Imagen ampliada

Viven en pobreza 16% de migrantes mexicanos en EU

Representan 6.6 millones de habitantes, y su precariedad ha disminuido con independencia de la generación a que pertenezcan.

Precios al consumidor en China se estabilizan en julio y se alejan por ahora de la deflación

El índice de precios al consumidor, un indicador clave de la inflación, permaneció sin cambios en julio con respecto al año anterior, mostraron datos publicados el sábado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Cuba recupera la producción tabacalera

Hace casi tres años el huracán Ian afectó las casas de elaboración
Anuncio