°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Copió Salinas palabras de Zapata: “pasen a firmar los que no tengan miedo”

Imagen
El 1º diciembre de 1991, el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari convocó a una reunión en Los Pinos con 268 líderes campesinos. Foto Elsa Medina/Archivo La Jornada
03 de noviembre de 2022 20:10

“Pasen a firmar los que no tengan miedo”, dijo el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, copiando las palabras de Emiliano Zapata, a 268 líderes rurales, entre los que se encontraban familiares del Caudillo del Sur. En Los Pinos, ante un cuadro del jefe del Ejército Libertador, los dirigentes de las centrales nacionales pasaron uno a uno a suscribir el Manifiesto Campesino que avaló el fin del reparto agrario y la privatización del ejido. La fecha quedó registrada: 1° de diciembre de 1991.

Antes de comenzar la ceremonia, unos cuantos representantes que se olieron de qué iba la encerrona, preguntaron dónde estaba el baño y pusieron pies en polvorosa para no sumarse al documento. 

El compromiso de los líderes de superar el reparto agrario convocando a un gran esfuerzo de conciliación entre los hombres del campo adquirido ese día fue visto como una gran traición por cientos de miles de campesinos en todo el país que llevaban décadas luchado por tierra. Esa contrarreforma al artículo 27 constitucional nubló el horizonte en el campo y produjo múltiples transformaciones en el mundo rural.

De eso dan cuenta estos reportajes y entrevistas a poco más de 30 años de la reunión en Los Pinos.

Zapatistas: a 30 años del levantamiento

Para este diario, el levantamiento zapatista marcó un hito, como lo describiría Carlos Payán a los pocos meses para presentar el libro Chiapas: El alzamiento: “El alzamiento indígena del primero de enero en los Altos de Chiapas sorprendió a México y al mundo entero”.

Raúl Contreras: esencial, la buena relación con el gobierno

"Coordinación sin subordinación debe ser el rumbo para la universidad".

Es momento de que una mujer encabece la UNAM

"Hay ciertas sensibilidades femeninas en las formas de gobernanza que pueden ser muy favorables", asegura Guadalupe Valencia García.
Anuncio