°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

IP estudia propuesta de hasta 15% de alza al salario mínimo

Imagen
“Tenemos que hacer este análisis a fondo para saber cuál es el monto adecuado este año y los años subsiguientes”, dijo el presidente de la Coparmex, José Medina Mora Icaza. Foto Cuartoscuro / Archivo
12 de octubre de 2022 15:02

Ciudad de México. Aunque la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aún no convoca la mesa para revisar el alza del salario mínimo general (SMG), el sector privado ya estudia una propuesta de alrededor de 15 por ciento para 2023, señaló José Medina Mora Icaza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Después de participar en la conmemoración de los 20 años de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), el líder empresarial indicó que la iniciativa privada está realizando un análisis a fondo para continuar con la “Cultura Salarial” que impulsó la Coparmex desde 2017, que busca “llevar el SMG a la línea del bienestar familiar”.

“Tenemos que hacer este análisis a fondo para saber cuál es el monto adecuado este año y los años subsiguientes”, dijo.

Comentó que la propuesta que se está planteando al seno del sector empresarial es de 8 o 9 puntos correspondientes a la inflación, más otros 6 puntos porcentuales.

“En el caso del mínimo estamos en ese estudio, pudiera ser un ajuste de inflación entre 8 y 9 por ciento más otros seis puntos”, dijo.

“Es importante reconocer que el salario mínimo en la zona de frontera norte ya llegó a la línea del bienestar familiar, también en caso los salarios profesionales y entonces sólo resta el caso el salario mínimo general”, anotó.

“Tenemos todavía que acabar el análisis, estamos en diálogo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), con los sindicatos de los trabajadores por otro lado, los órganos empresariales, para en conjunto ver qué es lo mejor”, anotó.

“La gran preocupación es que esto no vaya generar pérdida en el poder adquisitivo del salario de los trabajadores, por eso tenemos que hacerlo con mucho cuidado, porque estamos en este tope de la inflación”, agregó.

Nivel inflacionario a la baja

Medina Mora Icaza reconoció que debido al Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apacic) la inflación está llegando a un tope, pero aún falta tiempo para que regrese al objetivo del Banco de México (BdeM).

“Estamos viendo que está llegando ya a un tope, y va bajando la inflación poco a poco, será muy lento, todavía tendremos todo el año próximo inflaciones altas, será hasta 2024 la expectativa que la inflación pueda bajar a los niveles de meta del BdeM”, señaló.

Recordó que el gobierno federal contribuye con subsidios de la gasolina, las tarifas eléctricas y en los peajes de las casetas, mientras que 15 empresas tanto productoras como distribuidoras han aceptado no trasladar el aumento de costos a los precios.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.

Actividad industrial de China se contrae por primera vez en tres meses

Caída del consumo en sector manufacturero, crisis en sector inmobiliario y “proteccionismo comercial” entre las causas.

La deuda pública creció menos que en gobiernos anteriores: Hacienda

Se ubica en $15.44 billones, un aumento de 5.2 puntos porcentuales del PIB; 700 mil mdp inferior al de Peña y Calderón.
Anuncio